16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos comprueban que la música de hoy es cada vez más aburrida

¿Es usted de los que piensa que la música popular contemporánea es cada vez más ruidosa y aburrida?

Parece que la ciencia ha venido a darle la razón.

Un estudio dado a conocer recientemente por la revista especializada Nature concluyó que, durante los últimos 50 años, la música ha subido de volumen y si acaso ha cambiado, ha sido para volverse más homogénea.

La investigación, llevada a cabo por el Consejo Nacional de Investigaciones de España, tomó en consideración 464.411 canciones almacenadas en una base de datos de la Universidad de Columbia, grabadas desde 1955.

Los investigadores estudiaron factores como el tempo, las notas utilizadas, y el volumen de la producción. Los resultados no fueron muy halagüeños para los músicos modernos.

De acuerdo con una hipótesis de trabajo, si se efectúan algunas manipulaciones básicas sobre un típico éxito de ayer, tendremos por resultado algo que sonará muy parecido la “canción de la temporada” de hoy.

Más de lo mismo

“En promedio, una canción actual utiliza las mismas notas y acordes que una de los años sesenta, aunque las transiciones entre acordes son algo más simples”, le explica a BBC Mundo el profesor Álvaro del Corral, uno de los autores del informe.

“Si sigue la tendencia actual, extrapolando, la música comercial aún se hará más simple”

“Los timbres actuales -añade- son más reducidos, aunque diferentes”. Es decir, el rango de sonidos de instrumentos utilizados es mucho más pequeño que en el pasado.

La cantidad de instrumentos que dependen de los procesos de digitalización hoy en día tendría una cuota de responsabilidad en esta pérdida de variedad. Es decir, cortesía de la manipulación tecnológica, el piano – por ejemplo – habría perdido algo de su “pianidad”, si se nos permite tal licencia del lenguaje.

Pero no es lo único en lo que la música contemporánea tendría menos que ofrecer que la de ayer: también las melodías entre las diferentes canciones que suenan hoy en la radio se parecen más entre sí que en el pasado.

“Obtuvimos indicadores númericos de que la diversidad de transiciones entre combinaciones de notas ha disminuido consistentemente durante los últimos 50 años”, le dijo a la prensa Joan Serra, otro de los investigadores.

Pero un poco más alto

En lo que sí parecen haber evolucionado hacia arriba las producciones musicales es en materia de volumen. Literalmente, las canciones de hoy suenan más alto, independientemente de la calidad de los equipos de reproducción.

Según los investigadores, hay una decisión consciente por parte de los ingenieros de sonido de elevar los niveles para capturar la atención de una audiencia más amplia.

¿Y qué puede explicar estas tendencias, que parecen apuntar hacia un abanico musical más estrecho y aburrido?

“Seguramente es porque la música popular es más una industria o un negocio, que un arte”, responde el investigador Álvaro Corral.

Así las cosas, los amantes de la música podrían tener que archivar pronto los auriculares de alta fidelidad y optar por unos tapones de oídos.

“Si sigue la tendencia actual, extrapolando, la música comercial aún se hará más simple”, predice Corral.

Fuente: http://www.bbc.co.uk

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan Proceso para Remover Contaminantes

6 enero, 2012

6 enero, 2012

Por medio de polielectrolitos obtenidos a partir de productos naturales, investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León logran remover...

Estudiante mexicano desarrolla robot controlado por medio de la mente

21 febrero, 2012

21 febrero, 2012

¿Recuerdan la primera vez que escucharon la palabra robot? Seguramente lo primero que se les venía a la mente era...

Conoce la nueva Apple iTV

8 febrero, 2012

8 febrero, 2012

El misterio de Apple en torno a su televisor incrementa las versiones en la red sobre cómo será el dispositivo...

Cae “El Zar de la Piratería”

15 junio, 2012

15 junio, 2012

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) presentó este 11 de Junio a Gregorio Villanueva Salas, operador de...

El Co-fundador de Apple advierte sobre la guerra de patentes

10 abril, 2012

10 abril, 2012

Steve Wozniak que junto con Steve Jobs fundo apple en los años 70 esta seguro y advierte que la guerra...

Tribu Indígena reclama como su propiedad parte de la ciudad de New York

14 mayo, 2014

14 mayo, 2014

Miembros de la Nación Onondaga, una soberana nación india reclama como propiedad  tierras en el norte del estado de Nueva York,...

IMPI entrega marcas colectivas para Pan y Tequila de Guanajuato

27 mayo, 2014

27 mayo, 2014

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) informa que su Presidente y el gobernador del estado de Guanajuato se...

Juntitis vs efectividad de las juntas

2 abril, 2012

2 abril, 2012

Por: Ana María Godinez González El factor más dañino de la falta de efectividad en las reuniones, es la poca...

Crean robot recolector de desechos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de crear una herramienta que...

Neuronas que controlan el apetito también controlan el deseo por cocaína

11 julio, 2012

11 julio, 2012

Las neuronas ubicadas en la parte del cerebro que controla el hambre también fueron ligadas a la adicción de las...

La Vía Láctea a través de una fotografía de 9 mil millones de píxeles

26 octubre, 2012

26 octubre, 2012

Por Miguel Jorge Lo que vemos en la imagen es obra del telescopio VISTA desde el Paranal Observatory en Chile, una foto...

Culmina la primera edición de “Expo Ingenio, Inventos y Negocios”

6 marzo, 2012

6 marzo, 2012

El día de Jueves 1 de Marzo concluyó la primera edición de Expo ingenio, inventos y negocios, evento que tuvo...

Corrigen mutaciones genéticas

18 abril, 2012

18 abril, 2012

Por Pilar Martínez CONACYT Corrigen defectos en genes sin dejar rastros de manipulación Investigadores británicos del Instituto Sanger y de...

UNAM y BUAP crean capas que prolongan la vida de fruta en anaquel

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  La fruta en rebanadas podría ser protegida con la capa elaborada por la UNAM Por Antimio Cruz Dos grupos diferentes...

El Programa Piloto para el Procedimiento Acelerado de Patentes (PPH) entre el IMPI y la JPO se instituye como un Programa PERMANENTE

2 noviembre, 2012

2 noviembre, 2012

México D.F. a 1º de noviembre de 2012.- El día de hoy, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.