22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos comprueban que la música de hoy es cada vez más aburrida

¿Es usted de los que piensa que la música popular contemporánea es cada vez más ruidosa y aburrida?

Parece que la ciencia ha venido a darle la razón.

Un estudio dado a conocer recientemente por la revista especializada Nature concluyó que, durante los últimos 50 años, la música ha subido de volumen y si acaso ha cambiado, ha sido para volverse más homogénea.

La investigación, llevada a cabo por el Consejo Nacional de Investigaciones de España, tomó en consideración 464.411 canciones almacenadas en una base de datos de la Universidad de Columbia, grabadas desde 1955.

Los investigadores estudiaron factores como el tempo, las notas utilizadas, y el volumen de la producción. Los resultados no fueron muy halagüeños para los músicos modernos.

De acuerdo con una hipótesis de trabajo, si se efectúan algunas manipulaciones básicas sobre un típico éxito de ayer, tendremos por resultado algo que sonará muy parecido la “canción de la temporada” de hoy.

Más de lo mismo

“En promedio, una canción actual utiliza las mismas notas y acordes que una de los años sesenta, aunque las transiciones entre acordes son algo más simples”, le explica a BBC Mundo el profesor Álvaro del Corral, uno de los autores del informe.

“Si sigue la tendencia actual, extrapolando, la música comercial aún se hará más simple”

“Los timbres actuales -añade- son más reducidos, aunque diferentes”. Es decir, el rango de sonidos de instrumentos utilizados es mucho más pequeño que en el pasado.

La cantidad de instrumentos que dependen de los procesos de digitalización hoy en día tendría una cuota de responsabilidad en esta pérdida de variedad. Es decir, cortesía de la manipulación tecnológica, el piano – por ejemplo – habría perdido algo de su “pianidad”, si se nos permite tal licencia del lenguaje.

Pero no es lo único en lo que la música contemporánea tendría menos que ofrecer que la de ayer: también las melodías entre las diferentes canciones que suenan hoy en la radio se parecen más entre sí que en el pasado.

“Obtuvimos indicadores númericos de que la diversidad de transiciones entre combinaciones de notas ha disminuido consistentemente durante los últimos 50 años”, le dijo a la prensa Joan Serra, otro de los investigadores.

Pero un poco más alto

En lo que sí parecen haber evolucionado hacia arriba las producciones musicales es en materia de volumen. Literalmente, las canciones de hoy suenan más alto, independientemente de la calidad de los equipos de reproducción.

Según los investigadores, hay una decisión consciente por parte de los ingenieros de sonido de elevar los niveles para capturar la atención de una audiencia más amplia.

¿Y qué puede explicar estas tendencias, que parecen apuntar hacia un abanico musical más estrecho y aburrido?

“Seguramente es porque la música popular es más una industria o un negocio, que un arte”, responde el investigador Álvaro Corral.

Así las cosas, los amantes de la música podrían tener que archivar pronto los auriculares de alta fidelidad y optar por unos tapones de oídos.

“Si sigue la tendencia actual, extrapolando, la música comercial aún se hará más simple”, predice Corral.

Fuente: http://www.bbc.co.uk

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Respeto” a la Propiedad Intelectual

14 mayo, 2014

14 mayo, 2014

Julia Navarro escritora y periodista considera que es urgente educar en  el respeto a la propiedad intelectual, especialmente a las...

Los errores científicos de la ciencia ficción

9 enero, 2013

9 enero, 2013

Claramente no es una ciencia exacta, pero desde los inicios del cine el género de la ciencia ficción ha atraído...

Guerra de patentes: Samsung deberá pagar más de US$1.000 millones a Apple

27 agosto, 2012

27 agosto, 2012

Un jurado estadounidense concluyó que Samsung infringió las patentes de Apple en un veredicto que obliga a la compañía surcoreana...

Hoy celebramos el día mundial de la Propiedad Intelectual

26 abril, 2012

26 abril, 2012

El día de hoy 26 de abril, se celebra el día mundial de la Propiedad Intelectual, instaurada por la Asamblea...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

¿Sirve de algo pegar el texto de derechos de autor en tu muro de Facebook?

28 noviembre, 2012

28 noviembre, 2012

Seguramente, en alguna de tus recientes visitas a Internet te habrás fijado en que tus amigos en Facebook han publicado...

Crean robot recolector de desechos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de crear una herramienta que...

ITESM busca estrategia para acercar patentes a empresas

5 diciembre, 2014

5 diciembre, 2014

Estudiantes de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Puebla crearon la...

Difunden Propiedad Industrial entre Pymes

28 junio, 2012

28 junio, 2012

El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), firmaron un...

Desarrollan Hígado Virtual para Extirpar Tumores

10 enero, 2012

10 enero, 2012

Científicos y cirujanos europeos desarrollaron un “hígado virtual” con fondos de la Unión Europea (UE) que ayudará a planificar y efectuar...

El Senado aprueba la adhesión de México al Protocolo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas

26 abril, 2012

26 abril, 2012

El registro y protección de las marcas siempre ha sido una preocupación de los gobiernos, y para el Gobierno Mexicano...

Todos somos química

13 septiembre, 2012

13 septiembre, 2012

Por Mariano Castillo “¡Claro que no somos sólo química!  También somos…..somos…. ¡Seguro que debe haber algo mas!  ¿O no?” -Pere...

California quiere regular los autos autónomos

27 mayo, 2014

27 mayo, 2014

Tal ves en un futuro los autos de conducción autónoma sean una realidad y muy usual en las calles haciendo que las...

El cambio organizacional es parte de la vida

11 julio, 2012

11 julio, 2012

Por Eloína Juárez “La vida es oscuridad cuando no hay impulso y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento y todo...

La Sinapsis y el Conectoma para entender el funcionamiento del cerebro

4 octubre, 2012

4 octubre, 2012

Por Rafael J. Salín Pascual / Revista Ciencia y Desarrollo De los receptores a los neurotransmisores La otra cara de...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.