16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.

“Estamos elaborando un alimento funcional, un tipo de gomita dulce, libre de azúcar, lo que va a hacer es prevenir algunas enfermedades bucales importantes como son la caries y la enfermedad periodontal, está hecha a base de extractos de plantas naturales, es orgánica y la base de todo es que inhibe las bacterias que causan estas enfermedades”, explicó la maestra en ciencias Alejandra Elizabeth Vargas Segura, desarrolladora del proyecto y estudiante de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec.

El objetivo de esta investigación, codirigida por las doctoras Anna Ilina y Patricia Segura Ceniceros, del cuerpo académico de Nanobiociencias, fue ensayar diferentes métodos de extracción de compuestos bioactivos de 15 plantas medicinales, realizando ensayos de la actividad bactericida contra bacteria cariogénica, así como caracterización fitoquímica de extractos obtenidos y su aplicación en pacientes para determinar el porcentaje de disminución de las bacterias causantes de estas enfermedades bucales.Gomas-dulces-contra-enfermedades-dentales-y-periodontales.jpgGomas dulces contra enfermedades dentales y periodontales.

“Hasta ahora en México no se ha realizado en sí un alimento funcional para tratar enfermedades bucales, sí se han tenido investigaciones previas acerca de extractos de plantas pero no se han incorporado a un alimento, creo que esa sería nuestra aportación”, indicó la investigadora.

Se seleccionaron 15 plantas medicinales de acuerdo con su uso tradicional. Algunas de las plantas seleccionadas para este proyecto fueron: hierba mora (Solanum nigrum), encino (Quercus rugosa), sangre de drago (Croton urucurana), tepezcohuite (Mimosa tenuiflora) y rosa de Castilla (Rosa gallica).

Se realizaron las infusiones acuosas en frío, en caliente y etanólicas de cada planta con posterior liofilización o evaporación de solvente en rotavapor, según el caso. Se determinó su porcentaje de humedad en materia prima y contenido de sólidos solubles en extractos. Se activó la cepa de Streptococcus mutans ATCC 25175 para realizar un antibiograma como control positivo y evaluación de efecto bactericida con los extractos obtenidos a una concentración de tres mil partes por millón (ppm).

Dentro de los resultados, en la caracterización fitoquímica se destacaron los extractos de la rosa de Castilla por contener una gran variedad de componentes. Al realizar el antibiograma se seleccionó la cefalexina a 32 ppm como control positivo. Se observó la inhibición del crecimiento de S. mutans por el extracto de la rosa de Castilla obtenido mediante la infusión caliente.

Desarrollo-de-Gomas-dulces-contra-enfermedades-dentales-y-periodontales2.jpgDesarrollo de Gomas dulces contra enfermedades dentales y periodontales.“Ya llevamos dos años y medio elaborando esta investigación, ya se realizó el alimento en sí y se ha probado en pacientes, obteniendo una disminución en las bacterias causantes de estas enfermedades de 30 a 50 por ciento en promedio”, puntualizó la científica Vargas Segura.

Patente en trámite

De acuerdo con la especialista, este producto tiene potencial de aplicación, ya sea como un alimento u otro tipo de sectores debido a su composición.

“Va dirigido principalmente para los dentistas y el público en general, se puede adaptar a la industria farmacéutica al adecuar la composición de los extractos a otro tipo de medicamentos, sustratos o a la industria alimentaria”, indicó.

A futuro, los investigadores buscarán determinar otras bacterias sobre las que actúen estos extractos y obtener una patente.

“Ya solo nos faltan unos análisis de biología molecular para identificar otras bacterias en las que actúan estos extractos que nosotros no hemos probado y finalizar la patente que está en proceso”, comentó la maestra en ciencias Vargas Segura.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...