16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan y evalúan rendimiento de nuevos genotipos segregantes de maíces poliembriónicos.

Este trabajo, dirigido por el doctor José Espinoza Velázquez, profesor investigador del IMM, propone el uso de genotipos segregantes de la poliembrionía de tercera y cuarta generación para evaluar características morfológicas en plántula y las aptitudes de producción de grano en plantas hasta producción.

“Se busca generar nuevos genotipos con la característica del fenómeno de la poliembrionía, es decir, aquellos casos donde una semilla puede germinar en dos o hasta siete plántulas, las cuales pueden llegar a fructificar, es decir producir mazorcas”, comentó Juan Samuel Guadalupe Jesús Alcalá Rico, ingeniero agrónomo en producción, estudiante de maestría en ciencias del fitomejoramiento de la UAAAN y colaborador del proyecto.

1 Ing Juan Samuel Guadalupe Jesus Alcala Rico0216Ing. Juan Samuel Guadalupe Jesús Alcalá Rico.El ingeniero agregó que con esta característica como base se pueden hacer combinaciones con otros genotipos de diverso origen, no poliembriónicos, y generar progenies que pudieran presentar nuevas características aprovechables en la formación de nuevas variedades, que sean competitivos al compararlos con otros materiales y sean aceptados por los productores.

En una etapa avanzada del proyecto, durante el ciclo agrícola P/V-2016, se desarrollaron tres experimentos en invernadero para evaluar el monto de la frecuencia de poliembrionía que fue acumulándose por segregación a través de generaciones (segunda, tercera y cuarta generación, además de un grupo de cruzas dialélicas con genotipos segregantes de tercera generación —G3— como progenitores). También, se realizarán dos ensayos de rendimiento probando la capacidad de producción de genotipos segregantes de poliembrionía (tercera y cuarta generación y dialélico).

Las diversas etapas del proceso experimental del proyecto fueron guiadas por los objetivos específicos: generar grupos de tercera y cuarta generación de genotipos segregantes de maíces poliembriónicos, evaluar características de plántula de los genotipos segregantes en invernadero, hacer cruzas dialélicas con diez genotipos de la tercera generación de maíces poliembriónicos y establecer ensayos de rendimiento en los grupos de tercera y cuarta generación y dialélicos, en dos o tres localidades.

“Se busca cruzar poblaciones de alta poliembrionía con materiales exóticos de maíz común para que aumenten sus características agronómicas competitivas, tales como mayor número de granos por mazorca. Pero que tengan todas las cualidades nutricionales de la poliembrionía. En el proceso, se seleccionan aquellos genotipos que sean más precoces, con mayor producción y más sanos, con las características que a un mejorador de maíz le interesan”, puntualizó el ingeniero Alcalá Rico.

La investigación cuenta con dos poblaciones de referencia con una frecuencia poliembriónica alta, entre 61 y 63 por ciento.

Este proyecto tuvo una duración aproximada de dos años y generará identificación y evaluación de genotipos de maíz, un artículo científico y una tesis de maestría en ciencias en fitomejoramiento.

Actualmente, el proyecto continúa en desarrollo y su siguiente etapa será evaluar la efectividad de los genotipos en otras regiones.

“La investigación en el tema de los genotipos segregantes de la poliembrionía puede seguirse con actividades diversas, destaca evaluarlos en diferentes ambientes o localidades para observar su producción en cada ambiente y, con datos analizados, se pueden proponer como opciones varietales a los productores o acercarnos con empresas que industrializan el grano y presentarles las características especiales que tiene este material”, aclaró el ingeniero Alcalá Rico.

El investigador añadió que, con este tipo de desarrollos, se busca beneficiar principalmente a pequeños productores, generando variedades de maíz para distintas regiones de México.

“En esta investigación, el maíz que estamos estudiando va encaminado en hacer variedades. Esto significa que, al momento de obtener variedades de alta producción, con buena sanidad y precoces, los productores o cualquier agricultor podrá sembrarlo por varios ciclos y obtener resultados muy similares a lo que predecimos en la institución”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...