16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila producen licopeno microbiano

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas en bioprocesos microbianos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proceso de producción y recuperación de licopeno a partir de microorganismos, con diversas propiedades benéficas para la salud.

 

Los carotenoides son pigmentos responsables de la coloración roja, amarilla y anaranjada de diversos frutos, animales y microorganismos. Comercialmente se utilizan como colorantes para alimentos, cosméticos y como suplementos nutrimentales. Algunos carotenoides son precursores de la vitamina A, presentan alta actividad antioxidante y, además, han demostrado su efecto en el tratamiento contra ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y en la mejora de las medidas de la visión. Este tipo de compuestos son obtenidos mediante el proceso de síntesis química o por extracción de fuentes vegetales, de acuerdo con información del proyecto.

“El licopeno es un pigmento carotenoide que presenta diversas propiedades benéficas para la salud, el proceso consiste en la obtención de este tipo de compuesto a partir de microorganismos. El reto es lograr la producción específica de licopeno, purificar este compuesto para posteriormente evaluar todas sus propiedades in vitro y, de ser posible, micro o nanoencapsularlo para su incorporación en alimentos”, explicó Ayerim Hernández Almanza, estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

 

Si desea mayor información al respecto, puede contactar al director de la tesis

Doctor Cristóbal Noé Aguilar Gonzáles

[email protected]

www.dia-uadec.mx

01 (844) 416 1238, extensión 106.

Para el desarrollo de esta investigación se emplea la levadura Rhodotorula glutinis en fermentación en estado sumergido.

Hernández Almanza, al hablar de la innovación y objetivos de la investigación, detalló: “La innovación de este compuesto es acumular específicamente licopeno sin que se produzcan, o que se produzcan en menores cantidades, otros carotenoides, emplear fuentes que disminuyan o eliminen por completo el uso de agentes químicos que normalmente se utilizan, los cuales en su mayoría son solventes orgánicos que presentan alta toxicidad tanto para la salud como para el medio ambiente. También se busca aumentar los rendimientos, los porcentajes de producción de este compuesto”.

Hasta el momento, los resultados que se han obtenido son lograr la producción específica de licopeno, carotenoide con alta capacidad antioxidante, así como de betacaroteno, pigmento precursor de la vitamina A; además se han definido algunas variables que favorecen los rendimientos de obtención de pigmentos, de acuerdo con detalles técnicos de la investigación.

A futuro, según Ayerim Hernández Almanza, se busca incrementar las concentraciones de licopeno, llevar a cabo su purificación y, si es posible, aplicar el producto en algún alimento o formularlo como algún suplemento alimenticio para consumo humano.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...