22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proteger superficies de casas habitación, edificios o monumentos históricos, así como evitar la entrada de agentes patógenos a las viviendas aprovechando la energía solar, investigadores de la carrera de nanotecnología de la pintura autolimpiableUniversidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un recubrimiento autolimpiable a base de componentes nanoestructurados.

La profesora investigadora del área de Nanotecnología de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, explicó que se trata de un recubrimiento parecido a una pintura que, por efecto de la luz solar y la humedad del ambiente, va limpiando de manera eventual cualquier mancha que se encuentra adherida en una superficie, que puede ser porosa o lisa, piedra natural, cemento o mortero.

“En este proyecto trabajan también los profesores investigadores Eduardo Arturo Elizalde Peña y Carlos Guzmán Martínez, todos nosotros de la carrera de nanotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UAQ. Este recubrimiento es un material nanoestructurado que se sintetiza en el laboratorio a base de dióxido de titanio (TiO2) y se modifica con diferentes metales para darle una tonalidad específica —si el cliente lo quisiera—, y conforme se va modificando, cambiamos sus propiedades para que se active con la luz del sol”, destacó.

Beneficios para la salud y medio ambiente

Esquivel Escalante puntualizó que este recubrimiento autolimpiable ofrece también una barrera de protección contra agentes patógenos que se encuentran en el medio ambiente, lo que permitiría mejorar las condiciones de la calidad del aire dentro de los hogares, en especial, cuando existen entre sus habitantes problemas respiratorios o personas que son propensas a infecciones.

karen esquivel y eduardo elizaldeKaren Esquivel y Eduardo Elizalde.“Este recubrimiento autolimpiable ofrece, además de la eliminación de cualquier mancha generada por la contaminación o el vandalismo, una protección contra microorganismos que se llegaran a pegar en las superficies; estamos hablando de microorganismos patógenos, virus como el de la gripe, coliformes o incluso fecales. Algo que hay que destacar también es que este recubrimiento puede ser aplicado en superficies ubicadas en zonas donde existe una gran concentración de humedad, en las que se llega a generar moho y algas en las paredes”, abundó.

Por su parte, el profesor investigador de nanotecnología de la UAQ, Eduardo Arturo Elizalde Peña, destacó que otro de los objetivos del diseño de este recubrimiento fue contribuir a la estética de las construcciones en las ciudades, por lo que se trabaja en superficies que históricamente han sido utilizadas en las construcciones no solo de edificios o casas habitación, sino también monumentos históricos que por cuestiones climatológicas o de la contaminación —principalmente el esmog que producen los automóviles—, suelen ser afectados.

“Actualmente trabajamos con cantera rosa, que es la que se trabaja en esta región y que suele mancharse mucho porque, dadas sus características, suele absorber manchas orgánicas. Casi todos los contaminantes son de naturaleza orgánica, entonces el recubrimiento lo que hace es eliminarlos, los va degradando, los deshace y los residuos ya no se quedan ahí. Básicamente lo que hace es ir quitando las propias manchas a través de los efectos del sol, que además es una energía que no nos cuesta. Este recubrimiento no se desprende, se puede tocar y no deja residuos. Es también para mantener la estética de las construcciones, el esmog que generan los autos también mancha, pero con este recubrimiento se van limpiando eventualmente”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...