16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proteger superficies de casas habitación, edificios o monumentos históricos, así como evitar la entrada de agentes patógenos a las viviendas aprovechando la energía solar, investigadores de la carrera de nanotecnología de la pintura autolimpiableUniversidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un recubrimiento autolimpiable a base de componentes nanoestructurados.

La profesora investigadora del área de Nanotecnología de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, explicó que se trata de un recubrimiento parecido a una pintura que, por efecto de la luz solar y la humedad del ambiente, va limpiando de manera eventual cualquier mancha que se encuentra adherida en una superficie, que puede ser porosa o lisa, piedra natural, cemento o mortero.

“En este proyecto trabajan también los profesores investigadores Eduardo Arturo Elizalde Peña y Carlos Guzmán Martínez, todos nosotros de la carrera de nanotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UAQ. Este recubrimiento es un material nanoestructurado que se sintetiza en el laboratorio a base de dióxido de titanio (TiO2) y se modifica con diferentes metales para darle una tonalidad específica —si el cliente lo quisiera—, y conforme se va modificando, cambiamos sus propiedades para que se active con la luz del sol”, destacó.

Beneficios para la salud y medio ambiente

Esquivel Escalante puntualizó que este recubrimiento autolimpiable ofrece también una barrera de protección contra agentes patógenos que se encuentran en el medio ambiente, lo que permitiría mejorar las condiciones de la calidad del aire dentro de los hogares, en especial, cuando existen entre sus habitantes problemas respiratorios o personas que son propensas a infecciones.

karen esquivel y eduardo elizaldeKaren Esquivel y Eduardo Elizalde.“Este recubrimiento autolimpiable ofrece, además de la eliminación de cualquier mancha generada por la contaminación o el vandalismo, una protección contra microorganismos que se llegaran a pegar en las superficies; estamos hablando de microorganismos patógenos, virus como el de la gripe, coliformes o incluso fecales. Algo que hay que destacar también es que este recubrimiento puede ser aplicado en superficies ubicadas en zonas donde existe una gran concentración de humedad, en las que se llega a generar moho y algas en las paredes”, abundó.

Por su parte, el profesor investigador de nanotecnología de la UAQ, Eduardo Arturo Elizalde Peña, destacó que otro de los objetivos del diseño de este recubrimiento fue contribuir a la estética de las construcciones en las ciudades, por lo que se trabaja en superficies que históricamente han sido utilizadas en las construcciones no solo de edificios o casas habitación, sino también monumentos históricos que por cuestiones climatológicas o de la contaminación —principalmente el esmog que producen los automóviles—, suelen ser afectados.

“Actualmente trabajamos con cantera rosa, que es la que se trabaja en esta región y que suele mancharse mucho porque, dadas sus características, suele absorber manchas orgánicas. Casi todos los contaminantes son de naturaleza orgánica, entonces el recubrimiento lo que hace es eliminarlos, los va degradando, los deshace y los residuos ya no se quedan ahí. Básicamente lo que hace es ir quitando las propias manchas a través de los efectos del sol, que además es una energía que no nos cuesta. Este recubrimiento no se desprende, se puede tocar y no deja residuos. Es también para mantener la estética de las construcciones, el esmog que generan los autos también mancha, pero con este recubrimiento se van limpiando eventualmente”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...