16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas estudia la relación entre relojes biológicos, enfermedades neurodegenerativas y conducta sexual. Su objetivo es evaluar el organismo ante padecimientos como epilepsia, Alzheimer y Parkinson.

La doctora Rebeca Toledo Cárdenas, profesora e investigadora del Cice, lleva a cabo estudios sobre los relojes biológicos y la forma en que rigen los eventos fisiológicos y conductuales del individuo, mediante modelos biológicos en roedores.

Los padecimientos neurodegenerativos, aunque poseen características diferentes, siempre tienen una base genética o del medio ambiente (sustancias que pueden dañar al individuo), ejemplo de ellos son la epilepsia, el Alzheimer y el autismo. A este acontecimiento los investigadores le llaman “insulto” al sistema nervioso, y es por ello que, mediante modelos biológicos, desean observar cómo se desempeña el sistema nervioso cuando existe un insulto.

¿Qué son los relojes biológicos y cómo funcionan?

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rebeca Toledo precisó la importancia de conocer la forma en que los relojes biológicos regulan nuestro organismo.

uf_cerebro-ims.jpg“Los relojes biológicos son eventos fisiológicos o conductuales que se repiten en lapsos regulares y son importantes porque rigen todo en el individuo. La característica más importante se remonta desde la historia evolutiva del planeta y la forma en que los fenómenos geofísicos influencian a los individuos, pues queda impreso en su información genética”, detalló Rebeca Toledo.

Un ejemplo de ello son los ciclos del día y la noche, que regulan la conducta y fisiología de los seres vivos, y su característica rítmica sirve para desarrollar su medio, desde la reproducción, alimentación y protección ante depredadores.

Los antecedentes de esta investigación muestran que todos los seres vivos comparten la misma información genética en cuanto a los relojes biológicos, desde los insectos hasta los primates y ser humano.

Las investigaciones realizadas por el Cice se encaminan a comprender las características que rodean al ser humano, mediante modelos biológicos. Es por ello que estableció una línea de investigación orientada a estudios conductuales para reconocer la relación entre enfermedades neurodegenerativas y los relojes biológicos.

Trabajo en el laboratorio

La investigadora del Cice, Rebeca Toledo, informó que el propósito del trabajo en laboratorio es evaluar el organismo del individuo cuando se presenta una enfermedad en el sistema nervioso. Asimismo, explicó que el reloj biológico en los mamíferos se ubica en la zona del hipotálamo, particularmente en el núcleo supraquiasmático. En otros seres vivos, como las aves, se encuentra en la glándula pineal, o en el caso de los camarones, en la retina.

danoprogresiv_171.jpgPara conocer la relación entre los padecimientos neurodegenerativos, particularmente la epilepsia, los especialistas del Cice están realizando estudios en ratas, observando el empleo del núcleo supraquiasmático, para responder tres interrogativas: cómo funciona, en qué momento y para qué.

El ensayo se lleva a cabo en un laboratorio aislado del ruido y con manipulación de la luz, pues son indicadores de la hora del día. Allí se trabaja en ciclos de 24 horas, con un grupo de roedores sanos y otro grupo de roedores con daño neuronal, en distintas etapas de su vida. Para causar el daño resultado de una reacción epiléptica, les han suministrado a los roedores una proteína.

“Deseamos ver cómo se expresa esta proteína en el organismo, por lo que realizamos observaciones cada cuatro o seis horas. Tenemos ventanas de tiempo muy importantes, cuando abren los ojos las ratas infantes, analizamos el núcleo supraquiasmático, del mismo modo cuando se independizan de la madre, posteriormente con las ratas maduras. Este mismo esquema se aplica en el grupo de roedores a los cuales se les provocó un insulto al sistema nervioso”, explicó la doctora Toledo.

Derivado del mismo tema, la psicóloga Georgina Jimena Ángel Sánchez Rodríguez, estudiante del doctorado en estudios cerebrales del Cice, explicó que cada proceso biológico está vinculado a un aspecto temporal, como la actividad de ciertas células, la síntesis de proteínas y la proliferación celular.

“El proceso de muerte celular (apoptosis) o el deterioro en el funcionamiento de diversas neuronas tiene una programación preestablecida. La alteración de esta programación desemboca en que estas células comiencen a detener sus funciones en periodos que no deberían, provocando alteraciones y enfermedades”.

Relojes biológicos y autismo

Jimena Sánchez trabaja con un modelo animal del trastorno del espectro autista (TEA) que, según evidencia clínica, reporta alteraciones en los ritmos circadianos de los pacientes.

 

Autismo en México

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de mil millones de personas en el mundo se ven afectadas por padecimientos neurodegenerativos. En México, datos del Inegi muestran que de cada 68 nacimientos, un individuo presenta características de autismo. Asimismo, se calcula que existen aproximadamente 10 millones de mexicanos que presentan epilepsia.

“Nuestro estudio busca dar una primera aproximación y explicación del impacto que tiene la exposición de un fármaco (ácido valproico) que previamente se ha relacionado con el TEA, en la sincronización de los ritmos biológicos, específicamente en un núcleo considerado el reloj maestro para llevar a cabo esta tarea: núcleo supraquiasmático”, mencionó Jimena Sánchez acerca de los objetivos de su investigación.

Precisó también que el núcleo supraquiasmático es de vital importancia para el estudio, pues a partir de él se mandan señales a distintas partes del cerebro para coordinar funciones temporales diarias.

“Contamos con núcleos y órganos que fungen como relojes biológicos, los cuales coordinan y sincronizan las distintas funciones del organismo. La alteración en alguno de ellos produce desfases en los ritmos y, consecuentemente, un desequilibrio parcial o generalizado, dependiendo la gravedad de la problemática”.

Las condiciones para el ensayo son similares al estudio realizado en roedores con daño por epilepsia. El laboratorio es de ambiente controlado, en donde se expone una fase de luz por 12 horas y las 12 restantes de oscuridad, del mismo modo, realizan un seguimiento en etapas cruciales de crecimiento, mediante técnicas de inmunohistoquímica.

La inmunohistoquímica es un proceso en el que se utilizan anticuerpos para identificar una sustancia, es una herramienta de diagnóstico para la localización de proteínas situadas en las células de un tejido.

“Esta línea unifica a los seres vivos y su relación con procesos de impacto geológico y me parece maravilloso que nuestro organismo tenga mecanismos que desencadenen un acoplamiento con este suceso para llevar a cabo sus propios procesos fisiológicos. Es una muestra muy clara del vínculo que tenemos con la tierra y sus procesos”, finalizó la psicóloga Jimena Sánchez.

AUTOR: Dioreytte Valis

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...