24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de Valencia, España, Himer Avila George, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE UT3) en Tepic, encabeza el proyecto de elaboración de software para la detección temprana de la plaga del pulgón amarillo en cultivos de sorgo.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dijo que está desarrollando un paquete tecnológico completo que consta de tres programas y en el que se utilizarán drones de marcas comerciales.

“Se están desarrollando tres software, uno de ellos identifica patrones específicos de la plaga del pulgón amarillo en el sorgo a partir de una imagen capturada por el dron y esa información se envía a una base de datos de un segundo software, que es un sistema inteligente de agricultura, que dará un diagnóstico de la situación de la plaga; el tercer software es una base de datos con conocimientos agrícolas, que finalmente emitirá una alerta y el tipo de tratamiento a aplicar”, detalló.Cosecha de sorgo desalado

Actualmente, advirtió, el proyecto se encuentra en la fase inicial donde estamos generando los algoritmos con los cuales van a trabajar los sistemas operativos y creando la lógica de la arquitectura de los sistemas.

El trabajo se desarrolla, dijo Avila George, mediante colaboraciones entre la Unidad de Transferencia Tecnológica del CICESE en Tepic, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), estos últimos ofrecen información precisa sobre cultivos y cuestiones de sanidad agrícola.

Dijo que las bases de datos sobre características del pulgón amarillo, su desarrollo y reacciones en el cultivo, así como las particularidades de los tratamientos biológicos o químicos, están a cargo de investigadores de las anteriores instituciones.

Indicó que este proyecto beneficiará a los productores de sorgo, pero que en posteriores investigaciones también se podría ampliar el catálogo y levantar información sobre otros cultivos y plagas.

“Para llevarlo al mercado, se tiene pensado que sea a través de la prestación de un servicio, es decir, que como agricultor no tengas que conseguir ni los drones ni el software, si no que puedas rentar, según sea el caso, el servicio, y llevar a cabo la supervisión de tu cultivo”, afirmó el doctor.

Tecnología como producto comercial

Por su parte, el titular del Departamento de Innovación del CICESE UT3, Sergio Haro, expuso que en Nayarit, la propuesta para comercializar el proyecto se está dirigiendo a empresas forrajeras, cooperativas y productores de sorgo, de semilla.

“Vemos un gran margen de oportunidad en el que podemos entrar, si bien hay que hacer un trabajo de cambio cultural en cuanto al uso de tecnología de este tipo, en el campo, nosotros tratamos de promover este cambio, a través de resaltar los beneficios del uso de las tecnologías; por ejemplo, el monitoreo de los cultivos de sorgo se hace a pie, lo cual impide realizar un barrido total de varias áreas en un día”, justificó.

Declaró que la utilización de esta tecnología en la agroindustria ayudaría al campo para evitar la pérdida de cultivos, anticipando desastres y conservando el volumen de la producción, ya que, afirmó, los agricultores notan infestaciones cuando el daño es irreparable.

Pulgón amarillo: una plaga que debe ser monitoreada

Por su parte, el delegado de la Sagarpa en Nayarit, Sergio Mendoza Guzmán, señaló que el pulgón amarillo ha sido una plaga que ha afectado de manera grave la producción sorguera de estados como Jalisco, Michoacán y Tamaulipas, este último, el principal productor.

Estableció que desde hace tres años, la plaga fue detectada en Nayarit, pero a inicios de este 2016 siniestró cinco mil 554 hectáreas, de las 68 mil 989 sembradas, y calculó reducciones de hasta 40 por ciento del rendimiento de algunas parcelas en los municipios de Tecuala, Acaponeta, Rosamorada, Tuxpan, Ruiz, Santiago Ixcuintla, Compostela y Bahía de Banderas, en la zona norte del estado.

Sorgo desalado“Los primeros indicios de la plaga los tuvimos hace tres años en la zona sur, en Amatlán de Cañas, y hace dos años tuvimos la primera situación fuerte en Tecuala, luego se dispersó a Acaponeta y Rosamorada, en la zona sorguera del norte; esto se debe al cambio climático y a las lluvias torrenciales del mes de diciembre que estresaron los cultivos y por eso fueron fácilmente infestados por el pulgón amarillo”, aseguró.

Expresó que hace falta interés de los productores para mitigar la acción de las plagas debido al proceso tradicional que utilizan, en donde el monitoreo constante del cultivo es inexistente, con lo que las propuestas tecnológicas serían benéficas para la detección de riesgos.

“Cuando siembras, cuando previenes, es difícil llegar a afectaciones, y hay que estar pendientes del cultivo porque se estresa; por ejemplo, durante el día el pulgón se encuentra en la parte de debajo de la planta porque se cubre del sol, y en el trascurso de las horas, el pulgón sale, pero los agricultores no están para monitorear, así que los cultivos por eso se infectan”, planteó.

Hasta el momento, asentó el delegado de Sagarpa, se han utilizado controles biológicos con la dispersión de especies benéficas como Chrysoperla carnea y otras, desarrolladas en el laboratorio de control biológico.

Mendoza Guzmán estableció que el pulgón amarillo dejó pérdidas de hasta 90 por ciento en algunas parcelas de Tecuala primordialmente; el principal mercado de la producción sorguera de Nayarit es el de alimentos para porcinos, bovinos y otros usos agrícolas.

El principal productor de sorgo en el país es Tamaulipas, con aproximadamente tres millones 360 mil 845.78 toneladas por temporal, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa.

contacto

 

himerag@cicese.mx

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...