22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de Zacatecas desarrollan un sistema de telecomunicación satelital que permitiría captar, codificar, encriptar, modular, transmitir, recibir señales y repetir el proceso en sentido inverso.

banner tarjeta zedboardTarjeta ZedBoard.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Flores Troncoso, líder del CIDTE, mencionó que el objetivo de este proyecto es que, una vez que funcione, se genere un chip patentado para comercializarlo en los mercados internacionales de tecnología, como un equipo reconfigurable de sistemas embebidos.

salvador ibarra delgadoSalvador Ibarra Delgado.Por su parte, el maestro Salvador Ibarra Delgado, encargado del área de Diseño de Sistemas Embebidos, precisó que para la transmisión de señales satelitales, en su unidad se está desarrollando el hardware de tres circuitos electrónicos, llamados IP Cores. Para ello se hace uso de herramientas de diseño de alto nivel, una de ellas es el Vivado Xilinx, utilizado para el desarrollo del sistema embebido —software y hardware— sobre tarjetas de desarrollo ZedBoard conocidas como system on chip (SoC), dada la complejidad y tiempo de cómputo que requiere este tipo de implementaciones, el trabajo se desarrolla en estaciones de trabajo de alto rendimiento.

Ibarra Delgado aseveró que el diseño de IP Cores inició en 2015, derivando de tres tesis de licenciatura en ingeniería en comunicaciones y electrónica y una de maestría, en donde los proyectos son apoyados por fondos sectoriales de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Los Cores pueden ser aplicados en cualquier sistema de telecomunicaciones, pero el objetivo del CIDTE es desarrollarlo e implementarlo en un satélite. Entonces, la información va a fluir en ambos sentidos desde una estación terrena a un satélite” describió.

Con estos Cores, lo que se hará finalmente es el transmisor y receptor de un módem en radio definida por software(SDR, por sus siglas en inglés), el cual es una tecnología compuesta por software y hardware, que puede ser reconfigurada dinámicamente para habilitar comunicaciones entre una amplia variedad de sistemas.

“Las ventajas que ofrece la SDR es que todos los núcleos son propietarios. Entonces, el usuario sabe cuándo aplicar modificaciones, cuándo hacer reconfiguración para ponerlo a trabajar en diferentes modos de acuerdo con las condiciones del medio. Y que todo, finalmente, pueda encapsularse en un solo circuito, que sea pequeño en tamaño físico y digital”, describió Ibarra Delgado.

Core de verificación por redundancia cíclica (CRC)

adriana ordonez01Adriana Ordóñez Olivares.El maestro Ibarra Delgado indicó que el CRC tiene como objetivo identificar que la información transmitida sea correcta. El desarrollo de este proyecto lo realiza la egresada de la carrera de ingeniería en comunicaciones y electrónica de la UAZ, Adriana Ordóñez Olivares, quien mencionó que este sistema identifica los errores, de manera que si se detecta una falla en la información, lo indique y superiores tomen la decisión de volver a retransmitirlo, con ello se asegura la certeza de la transmisión. “Para ello se implementan métodos de correctores de datos, que son sistemas que aseguran la información”, detalló.

El maestro explicó que la información se transmite de manera binaria —con ceros y unos— y se tiene que asegurar que llegue correctamente del transmisor al receptor. Entonces, se le agrega información adicional que se conoce como verificación, para que cuando el receptor obtenga la información original, él mismo recapture y compacte los datos, haciendo una comparación. Si son iguales, avisa que la información es correcta, en caso contrario, que hubo error. No detecta exactamente la causa, pero sí identifica el error.

info ip core02Core interleaver

El Core interleaver tiene como objetivo recopilar las señales y verificar los datos para asegurar una mejor calidad de la información para transmitir. El proyecto está siendo desarrollado por el egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica, Eduardo Luján.

Al respecto, el maestro Ibarra Delgado describió: “En los sistemas de telecomunicaciones siempre se tienen que armar las dos partes, la que transmite —codificador— y la que recibe —decodificador—. Si en la información se detectara un error, ese error —que se dio en algún momento por una perturbación— va localizado en un cierto espacio de tiempo, entonces ese trozo de información en donde hubo ruido, se perdería. El Core interleaver considera el total del mensaje y si hubiera alguna pérdida, reconstruye la información con el contexto. Si es voz, por ejemplo, no se pierde el mensaje completo, habrá solo unos pequeños huecos en la transmisión, pero finalmente el mensaje es ‘entendible’”.

Core de sincronización

El Core de sincronización es el sistema encargado de detectar en qué momento existen datos válidos para recibir información. El maestro Ibarra Delgado aclaró que cuando hay una transmisión constante y el receptor está en espera de datos, desconoce el momento en que los recibirá; entonces se generan unas secuencias de inicio para la captura. Una vez que las detecta, el receptor puede identificar la información válida. Este diseño es realizado por el estudiante de ingeniería en comunicaciones y electrónica de la UAZ, José Gamboa del Real.

Core de cifrado de datos

mail icon

Contacto

Maestro Salvador Ibarra Delgado
[email protected]
Adriana Ordoñez Olivares
[email protected]
Dr. Jorge Flores Troncoso
[email protected]

Una vez que se sabe que la información llega de manera correcta, el problema presentado sería que estaría siendo transmitida por medios públicos y cualquier persona que tenga acceso a ellos, sabrá el mensaje. Para asegurar la información se está desarrollando el Core de cifrado de datos, encargado de codificarla.

Ibarra Delgado indicó que este algoritmo está siendo desarrollado tanto en software como en hardware; el hardware, por Laura García Luciano y el software, por Adriana Soriano.

Al respecto, describió: “El algoritmo en hardware y software es otro IP Core que se encapsularía en el dispositivo. En software se hace para manejarlo como una aplicación móvil y en hardware porque las tasas de transmisión que se pueden lograr son más altas. Entonces dependiendo de la aplicación en que se vaya a usar se puede decidir cuál opción utilizar. Por ello es importante contar con las dos implementaciones, de acuerdo con las necesidades de los usuarios”.

Radio definida por software

icon radio wavesEl término radio definida por software (SDR) fue acuñado por Joe Mitola en 1991 para referirse a “radios” reconfigurables. Es decir, una misma pieza de hardware capaz de realizar diversas funciones en diferente tiempo. De esta manera plantea el hecho de contar con un dispositivo de hardware de “propósito general” en el ámbito de comunicaciones. Este concepto ha logrado abrir un amplio panorama de oportunidades para la industria de las comunicaciones y la investigación en ese mismo sentido.

La tecnología SDR fue creada para mejorar la interoperabilidad entre diferentes servicios. La tecnología SDR está compuesta por software y hardware, y puede ser reconfigurada dinámicamente para habilitar comunicaciones entre una amplia variedad de normas de comunicaciones, protocolos y radio enlaces. La SDR permite crear dispositivos inalámbricos y equipo de redes multibanda y multifuncionales, que pueden ser dinámicamente reconfigurados, o a través de actualizaciones de software y reconfiguraciones de hardware.

Fuente: Repositorio digital de la Facultad de Ingeniería – UNAM.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...