16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, participan en el desarrollo de un combustible nuclear más seguro que podría ser utilizado en reactores nucleares como el de Laguna Verde.

Este proyecto es dirigido por el doctor Eddie López Honorato, profesor investigador del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo.

“El proyecto busca incrementar aún más la seguridad de los reactores nucleares, a través del uso de combustibles nucleares microencapsulados, llamados partículas TRISO (Tristructural Isotropic)”, comentó el maestro en ciencias Félix Cancino Trejo, colaborador del proyecto y estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería metalúrgica y cerámica del Cinvestav Saltillo.

Felix-Cancino-and-Eddie-Lopez-v2.pngFelix Cancino y Eddie López.De acuerdo con el investigador, el accidente nuclear de Fukushima ha llamado la atención hacia el desarrollo de combustibles nucleares con mayor tolerancia a accidentes nucleares. A diferencia de los combustibles actuales, el combustible nuclear TRISO es una partícula de un milímetro de diámetro compuesta de un núcleo de uranio recubierto con cuatro capas de material cerámico, que en conjunto trabajan como un sistema de contención en miniatura que impiden la liberación de los productos de fisión, especialmente en caso de un accidente.

Debido a que la contención de los productos de fisión se debe al uso de cuatro recubrimientos cerámicos, es importante estudiar la estabilidad del combustible nuclear en caso de que un reactor se salga de control y se eleve la temperatura. Por esta razón, el Cinvestav Saltillo lleva a cabo estudios de estabilidad y proceso de difusión de productos de fisión como paladio y plata.

“Dentro de los retos que hemos estudiado, se encuentra entender el origen de la temperatura máxima de operación de este tipo de combustible que usualmente es seleccionada a mil 600 grados Celsius. Descubrimos que por arriba de mil 600 grados Celsius, algunos tipos de carbón pirolítico (uno de los recubrimientos utilizados) empiezan a cambiar generando nanoporosidades que podrían permitir una mayor difusión y liberación de productos de fisión. Sin embargo, también encontramos que algunos tipos de carbón pirolítico son más estables que otros, por lo que es posible incrementar aún más el uso y estabilidad de este tipo de combustibles por arriba de mil 600 grados Celsius”, detalló Cancino Trejo.

Nuevo modelo de difusión

El científico señaló que el grupo es pionero en proponer un nuevo modelo de difusión a través de la existencia de complexiones de límite de grano. Esto significa que una interfase entre dos cristales —límite de grano— no es estable y que puede cambiar a diferente composición y nivel de desorden atómico dependiendo de las condiciones a las que se encuentre —por ejemplo, temperatura e irradiación—, incrementando o disminuyendo de esta manera la difusión y liberación de productos de fisión.Componentes-de-un-combustible-nuclear-de-alta-temperatura.pngComponentes de un combustible nuclear de alta temperatura.

“Otro trabajo que hemos realizado es el estudio de la difusión de paladio y plata a través de carburo de silicio, uno de los cuatro recubrimientos utilizados en la fabricación de partículas TRISO. Para ello hemos tratado de entender el proceso de difusión a través del límite de grano —el área de unión de dos cristales— y cómo las características de esta interfase pueden cambiar por la presencia de otros elementos, la temperatura, e incluso la irradiación, durante su uso en un reactor nuclear”, explicó el especialista del Cinvestav.

El maestro en ciencias Cancino Trejo reiteró que la finalidad de esta investigación es mejorar la seguridad operativa de reactores nucleares mediante mejoras en los combustibles empleados.

Detalles-de-un-combustible-nuclear-microencapsulado-de-1-mm-de-diámetro.pngDetalles de un combustible nuclear microencapsulado de 1 mm de diámetro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Colaborará Agencia Espacial Mexicana en sistema de alertas en desastres naturales

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmó un convenio de colaboración con la Oficina de la Organización...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...