16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) estudian compuestos orgánicos volátiles emitidos por plantas, como estrategia sustentable en el control biológico de plagas.

El proyecto consiste en una investigación sobre la fisiología de la planta, involucrando tres niveles tróficos durante la interacción planta-insecto/plaga-depredador. El trabajo se centra principalmente en estudios de ecología química basados en la detección, identificación, cuantificación y evaluación del efecto de compuestos orgánicos volátiles en el comportamiento del insecto/plaga psílido del tomate y la papa (también conocido como Bactericera cockerelli Sulc.), ya sea por el reclutamiento de sus depredadores naturales o su efecto de atracción en trampas como una medida de protección en los cultivos.

plagas recuadro2 729Dr. José Humberto Valenzuela Soto.“La idea es estudiar la interacción que existe entre la planta y el insecto/plaga, evaluar los compuestos orgánicos volátiles que sirvan para reclutar enemigos naturales de la plaga y diseñar, a futuro, una estrategia de trampas o dispositivos que emitan estos compuestos en campo e incrementen de forma controlada la población de depredadores como una forma de reducir las plagas en los cultivos”, explicó el doctor José Humberto Valenzuela Soto, catedrático Conacyt comisionado en el Departamento de Plásticos en Agricultura del CIQA.

Inicialmente, se evaluará la emisión de compuestos volátiles provenientes de manera natural en plantas cultivables de tomate y papa a nivel de invernadero.

Para identificar los compuestos volátiles responsables de la atracción de la Bactericera cockerelli Sulc., se llevarán a cabo ensayos por electroantenografía acoplada a cromatografía de gases (GC-EAG). Esta técnica consiste en el uso de microelectrodos que son insertados en la parte de la antena removida del insecto.

Una vez identificados los compuestos responsables de la atracción del insecto/plaga, estos serán utilizados para realizar ensayos sobre la preferencia de elección de la Bactericera cockerelli Sulc. por medio de la técnica sensorial de medición de olores conocida como olfatómetro, empleando estándares puros. Además, se evaluarán los compuestos volátiles extraídos de manera natural y la mezcla de estándares puros por separado, para comparar la preferencia de elección del insecto/plaga.

Posteriormente, se evaluarán los compuestos volátiles que sean liberados por la interacción planta-insecto/plaga y que puedan ejercer una fuerte atracción de sus enemigos naturales como el parasitoide Tamarixia triozae.

plagas recuadro 729“Toda la investigación se basa en la emisión de compuestos volátiles, lo cual depende de muchas cosas, como el estado de la planta, su estado nutricional y el nivel de infestación del insecto/plaga para que la planta libere los compuestos, primeramente buscaremos identificar cuáles son los compuestos que son liberados y cuáles son los responsables de atraer estos enemigos naturales”, detalló el doctor Valenzuela Soto.

La investigación permitirá obtener resultados para el diseño de estrategias de biocontrol accesibles para campesinos y productores agrícolas del país y garantizar el desarrollo de los cultivos de tomate y papa con buenos rendimientos. Además, presenta un enfoque amigable con el ambiente, ya que no requiere del uso de insecticidas y no presenta complicaciones para su uso agrícola.

“Esperamos que en unos dos años a más tardar encontremos los compuestos responsables del reclutamiento de estos enemigos de los insecto/plaga, es complejo el trabajo, ya que en muchas ocasiones se dificulta dar con las condiciones para evaluar el sistema”, comentó Valenzuela Soto.

Para finalizar, el científico invita a los agricultores confiar en este tipo de estrategias de biocontrol que forman parte de una agricultura sustentable y efectiva en cuestión de producción.

“La idea es que sea más amigable al ambiente y de fácil acceso para los agricultores en el campo, pero le hace falta difusión, ya que hay agricultores que no les convence esta tecnología y puede ser una buena alternativa para sus cultivos”.

 

contacto

 

Dr. José Humberto Valenzuela Soto
01 (844) 438 9830 ext. 1397
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...