5 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha trabajado por dos décadas en un proyecto de mejoramiento genético del ajo por selección individual, labor que ha arrojado como resultado el registro de tres nuevas variedades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, indicó que esta línea de investigación surgió porque en el estado de Aguascalientes los rendimientos de los plantíos de ajo fueron bajando paulatinamente a través del tiempo. Hace 50 años era una actividad agrícola muy rentable para los productores de la región, pero si en un principio sacaban 12 toneladas por hectárea, posteriormente obtuvieron solo 10 toneladas, después nueve y luego el promedio bajó hasta ocho, esto, sin que los productores conocieran los motivos de este fenómeno.

Luis MartAn MacAas Valdez Luis Martín Macías Valdez.Por lo  anterior, adoptaron diversas medidas: aplicaron más fertilizantes, ampliaron la distancia de los surcos entre plantas, emplearon hormonas de crecimiento e importaron semillas de otros países, pero la tendencia seguía igual, por lo cual buscaron la ayuda del INIFAP para encontrar la causa de ese bajo rendimiento.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué encontraron de inicio en relación con el ajo?

Luis Martín Macías Valdez (LMMV): Nos dimos cuenta que estaban usando semilla de baja calidad, porque ellos, de una superficie determinada, un 10 por ciento aproximadamente lo usan para semilla del próximo ciclo de cultivo, entonces ellos lo que hacían era vender los mejores ajos porque obtenían mayores recursos, y se quedaban con la peor semilla para sembrar.

A eso se le llama selección negativa, entonces como el ajo que se produce en el estado de Aguascalientes es un ajo que se llama perla, que se exporta a Europa, principalmente a Holanda, Italia, Alemania, entonces ellos, con la finalidad de venderlo mejor, de obtener mayores recursos porque se maneja por calidades, descuidaron la semilla.

De esa manera, nos dimos cuenta que estaban en un error y quisimos revertir el proceso mediante un procedimiento de investigación, en el cual estamos nosotros trabajando la selección para obtener mejores calidades y mayor rendimiento.

AIC: ¿Qué soluciones encontraron para este problema?

LMMV: Hemos estado generando variedades que los productores utilizan para su producción y, por decir, hemos obtenido variedades que tienen rendimientos de hasta 18 o 19 toneladas por hectárea, de tener ellos 12 anteriormente. Es decir, el rendimiento se ha elevado sustancialmente, de tal manera que la actividad agrícola en el cultivo sigue siendo rentable.

AIC: ¿Cómo ha sido el trabajo para generar las variedades?

LMMV: El proceso es que ya vimos el problema y fuimos con los productores de la región para hacer colectas de material. Colectamos los materiales que tenían las mejores características que nosotros consideramos para incluirlos en el proyecto de mejoramiento y nos los trajimos al campo experimental.

Calidad de exportación
México ha sido uno de los principales países productores de ajo en el mundo, colocándose entre los diez primeros lugares por su volumen de producción. En la República Mexicana, los estados productores más importantes son: Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Puebla, Sonora, Querétaro y San Luis Potosí, en su conjunto, estas entidades producen cerca de 94 por ciento del total nacional. Fuente: Guía para cultivar ajo en Aguascalientes. INIFAP.

Aquí los sembramos (los materiales). Haz de cuenta que un bulbo lo desgranamos y lo sembramos de manera independiente, dejamos un espacio, y otro bulbo lo sembramos de manera independiente para que no haya dependencias entre materiales, entonces empezamos a registrar su comportamiento a través de los años, y algunos materiales que eran muy buenos al principio, posteriormente su rendimiento bajó de gran manera, y hay otros que mantuvieron una consistencia a través del tiempo en su rendimiento, esto es muy común en todos los programas de mejoramiento que se realizan a nivel mundial.

Y de esa manera generamos algunas variedades después de nueve años de evaluación. La norma dice que después de seis años ya puedes generar una variedad mejorada, nosotros lo logramos pero hasta los nueve años, por el tipo de ajo, las condiciones del estado, el clima, y los registramos ante el Comité Calificador de Variedades de Plantas, que es responsabilidad de la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), y nos dieron un título como una variedad mejorada.

Y luego ya que tenemos la variedad la estuvimos evaluando con los productores y líderes de la región para que nos dieran una opinión respecto a las características de esos materiales.

AIC: ¿Cuántas variedades y qué nombres tienen?

LMMV: Ahorita tenemos tres variedades: dos de ajo perla, una que se llama San Marqueño y una que se llama Orión; tenemos otra variedad pero de ajo tipo California, que se llama Diamante.

AIC: ¿Qué características tienen estas tres variedades?

ajo LMMV: Tienen mayor rendimiento que los ajos que se siembran comercialmente, de aproximadamente 30 por ciento mayor calidad, la calidad está dada por el número de dientes por bulbo y por el color, además la forma.

Y en el caso de la variedad Diamante, es un ajo que tiene una mayor vida de anaquel. Tienen una desventaja, que su número de dientes es un poco alto.

AIC: ¿Estas variedades se han utilizado en exclusiva en la región de Aguascalientes o se han llevado a otros lugares?

LMMV: Estos materiales se adaptan principalmente a esta región porque el ajo es muy sensible al clima. Por ejemplo: Guanajuato produce ajo morado y lo produce en cosecha en el mes de marzo porque su clima es más caliente que el de Aguascalientes en invierno; entonces después cosecha Aguascalientes ajo blanco en el mes de mayo y, posteriormente, sale al mercado Zacatecas con ajo jaspeado en el mes de junio.

Entonces hay tres ventanas de comercialización muy definidas, y los climas donde se produce este tipo de ajos son diferentes, porque si nosotros queremos sembrar ajo jaspeado en Aguascalientes, tenemos problemas de adaptación, no todas las plantas producen bulbo, es decir, 30 por ciento de las plantas no produce bulbo, puro follaje.

Entonces los ajos blancos que estamos trabajando son exclusivamente para esta zona, del norte del estado, principalmente de Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, Cosío y Tepezalá, y sí tiene adaptación a alguna parte del sur de Zacatecas, por ejemplo Luis Moya, Ojocaliente, pero ya más al norte es muy difícil.

AIC: ¿Qué requisitos se deben cubrir para que se le dé el nombramiento de variedad y cómo fue este proceso?

LMMV: Existe un procedimiento y una información que se tiene que estar realizando por varios años. Entonces con la información que vamos teniendo con los experimentos, a través del tiempo, se llenan unos formatos ya establecidos para registrarlos ante el comité.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...