2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha trabajado por dos décadas en un proyecto de mejoramiento genético del ajo por selección individual, labor que ha arrojado como resultado el registro de tres nuevas variedades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, indicó que esta línea de investigación surgió porque en el estado de Aguascalientes los rendimientos de los plantíos de ajo fueron bajando paulatinamente a través del tiempo. Hace 50 años era una actividad agrícola muy rentable para los productores de la región, pero si en un principio sacaban 12 toneladas por hectárea, posteriormente obtuvieron solo 10 toneladas, después nueve y luego el promedio bajó hasta ocho, esto, sin que los productores conocieran los motivos de este fenómeno.

Luis MartAn MacAas Valdez Luis Martín Macías Valdez.Por lo  anterior, adoptaron diversas medidas: aplicaron más fertilizantes, ampliaron la distancia de los surcos entre plantas, emplearon hormonas de crecimiento e importaron semillas de otros países, pero la tendencia seguía igual, por lo cual buscaron la ayuda del INIFAP para encontrar la causa de ese bajo rendimiento.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué encontraron de inicio en relación con el ajo?

Luis Martín Macías Valdez (LMMV): Nos dimos cuenta que estaban usando semilla de baja calidad, porque ellos, de una superficie determinada, un 10 por ciento aproximadamente lo usan para semilla del próximo ciclo de cultivo, entonces ellos lo que hacían era vender los mejores ajos porque obtenían mayores recursos, y se quedaban con la peor semilla para sembrar.

A eso se le llama selección negativa, entonces como el ajo que se produce en el estado de Aguascalientes es un ajo que se llama perla, que se exporta a Europa, principalmente a Holanda, Italia, Alemania, entonces ellos, con la finalidad de venderlo mejor, de obtener mayores recursos porque se maneja por calidades, descuidaron la semilla.

De esa manera, nos dimos cuenta que estaban en un error y quisimos revertir el proceso mediante un procedimiento de investigación, en el cual estamos nosotros trabajando la selección para obtener mejores calidades y mayor rendimiento.

AIC: ¿Qué soluciones encontraron para este problema?

LMMV: Hemos estado generando variedades que los productores utilizan para su producción y, por decir, hemos obtenido variedades que tienen rendimientos de hasta 18 o 19 toneladas por hectárea, de tener ellos 12 anteriormente. Es decir, el rendimiento se ha elevado sustancialmente, de tal manera que la actividad agrícola en el cultivo sigue siendo rentable.

AIC: ¿Cómo ha sido el trabajo para generar las variedades?

LMMV: El proceso es que ya vimos el problema y fuimos con los productores de la región para hacer colectas de material. Colectamos los materiales que tenían las mejores características que nosotros consideramos para incluirlos en el proyecto de mejoramiento y nos los trajimos al campo experimental.

Calidad de exportación
México ha sido uno de los principales países productores de ajo en el mundo, colocándose entre los diez primeros lugares por su volumen de producción. En la República Mexicana, los estados productores más importantes son: Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Puebla, Sonora, Querétaro y San Luis Potosí, en su conjunto, estas entidades producen cerca de 94 por ciento del total nacional. Fuente: Guía para cultivar ajo en Aguascalientes. INIFAP.

Aquí los sembramos (los materiales). Haz de cuenta que un bulbo lo desgranamos y lo sembramos de manera independiente, dejamos un espacio, y otro bulbo lo sembramos de manera independiente para que no haya dependencias entre materiales, entonces empezamos a registrar su comportamiento a través de los años, y algunos materiales que eran muy buenos al principio, posteriormente su rendimiento bajó de gran manera, y hay otros que mantuvieron una consistencia a través del tiempo en su rendimiento, esto es muy común en todos los programas de mejoramiento que se realizan a nivel mundial.

Y de esa manera generamos algunas variedades después de nueve años de evaluación. La norma dice que después de seis años ya puedes generar una variedad mejorada, nosotros lo logramos pero hasta los nueve años, por el tipo de ajo, las condiciones del estado, el clima, y los registramos ante el Comité Calificador de Variedades de Plantas, que es responsabilidad de la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), y nos dieron un título como una variedad mejorada.

Y luego ya que tenemos la variedad la estuvimos evaluando con los productores y líderes de la región para que nos dieran una opinión respecto a las características de esos materiales.

AIC: ¿Cuántas variedades y qué nombres tienen?

LMMV: Ahorita tenemos tres variedades: dos de ajo perla, una que se llama San Marqueño y una que se llama Orión; tenemos otra variedad pero de ajo tipo California, que se llama Diamante.

AIC: ¿Qué características tienen estas tres variedades?

ajo LMMV: Tienen mayor rendimiento que los ajos que se siembran comercialmente, de aproximadamente 30 por ciento mayor calidad, la calidad está dada por el número de dientes por bulbo y por el color, además la forma.

Y en el caso de la variedad Diamante, es un ajo que tiene una mayor vida de anaquel. Tienen una desventaja, que su número de dientes es un poco alto.

AIC: ¿Estas variedades se han utilizado en exclusiva en la región de Aguascalientes o se han llevado a otros lugares?

LMMV: Estos materiales se adaptan principalmente a esta región porque el ajo es muy sensible al clima. Por ejemplo: Guanajuato produce ajo morado y lo produce en cosecha en el mes de marzo porque su clima es más caliente que el de Aguascalientes en invierno; entonces después cosecha Aguascalientes ajo blanco en el mes de mayo y, posteriormente, sale al mercado Zacatecas con ajo jaspeado en el mes de junio.

Entonces hay tres ventanas de comercialización muy definidas, y los climas donde se produce este tipo de ajos son diferentes, porque si nosotros queremos sembrar ajo jaspeado en Aguascalientes, tenemos problemas de adaptación, no todas las plantas producen bulbo, es decir, 30 por ciento de las plantas no produce bulbo, puro follaje.

Entonces los ajos blancos que estamos trabajando son exclusivamente para esta zona, del norte del estado, principalmente de Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, Cosío y Tepezalá, y sí tiene adaptación a alguna parte del sur de Zacatecas, por ejemplo Luis Moya, Ojocaliente, pero ya más al norte es muy difícil.

AIC: ¿Qué requisitos se deben cubrir para que se le dé el nombramiento de variedad y cómo fue este proceso?

LMMV: Existe un procedimiento y una información que se tiene que estar realizando por varios años. Entonces con la información que vamos teniendo con los experimentos, a través del tiempo, se llenan unos formatos ya establecidos para registrarlos ante el comité.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...