16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno
A nivel mundial, sólo el 10 por ciento de las plantas que existen han sido estudiadas, según el investigador politécnico Gerónimo Peña Clímaco, y en ese ámbito México tiene una riqueza de especies endémicas que pueden usarse para la salud. Muestra de ello es la especie Plumbago pulchella, la cual estudia su equipo de trabajo para usarla como un agente antimicrobiano y posiblemente en tratamiento para cáncer de próstata y matriz.

En análisis de laboratorio los investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con la doctora Sofia Arellano Cárdenas, encontraron que la planta cuenta con un metabolito llamado plumbagina que se localiza en la raíz, la cual inhibe el crecimiento de las bacterias y hongos.

“En la bibliografía se sabe que en los poblados la gente usa el extracto del plumbago para calmar el dolor. Principalmente la consumen los hombres ante los síntomas del cáncer de próstata. Toman de dos a cuatro gotas en un vaso con agua, pero si ingieren grandes cantidades les provoca diarrea”, refirió Peña Clímaco, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

Aunque ya se comprobó su actividad antimicrobiana, los científicos del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del departamento de Biofísica estudian las cualidades el metabolito para comprobar sus efectos en cáncer de próstata y de matriz, las cuales ya han sido comprobadas en otros países pero con otras plantas del género Plumbago.

“El siguiente paso es realizar estudios para probar su efecto en estos tipos de cáncer. Aún hay que trabajar en la purificación de la plumbagina porque se extrae del campo y es difícil obtenerla de manera pura”.

Propagación in vitro

El doctor Gerónimo Peña Clímaco mencionó que se colectó la planta de la zona de la Sierra de Guadalupe, en el Estado de México, y a partir del cultivo de tejido vegetal se identificó su taxonomía, además se reprodujo en el laboratorio a nivel in vitro para obtener muchas con las mismas características genéticas.

Detalló que es aquí donde la investigación cobra relevancia porque es el primer reporte que se genera de propagación in vitro en esta especie y explicó, que es posible obtener clones por organogénesis o embriogénesis somática. Para ello se prueban diferentes condiciones de cultivo y reguladores del crecimiento vegetal  como auxinas y citocininas, así como su balance adecuado para obligar a las células de una planta a reproducirse completamente, de esta forma a partir un tejido podemos obtener cientos o miles. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Sistema interactivo para fisioterapia

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

México con retraso en protección radiológica debido a la falta de especialistas: directora del ININ

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Se requiere certificar a los profesionales, no sólo con cursos sino en la práctica y evaluarlos de acuerdo a las...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...