22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente
Zumbido, campanillas o cantos de grillos son algunos ruidos constantes de pacientes con acúfeno o tinnitus, enfermedad del oído en la que se escuchan sonidos sin que una fuente externa los esté provocando. Ésta afecta a cerca del 12.7 por ciento de la población mundial, en su mayoría de la tercera edad. Con el fin de disminuir o desaparecer el sonido y así mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen, científicos del Tec de Monterrey desarrollaron una terapia neurológica que trata y evalúa el resultado de la misma.

Se trata de terapias acústicas para mejorar la salud, es decir curar con sonidos y monitorear el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita. El doctor David Isaac Ibarra Zárate, investigador de la escuela de Ingeniería del campus Monterrey, detalló que la terapia inicia con la evaluación del paciente, “se analiza la frecuencia y el nivel del zumbido para poder generar un sonido que lo contrarreste.

Buscamos estimular las ondas cerebrales y poder regenerarlas; por lo que también podemos hacer que el nivel del acufeno disminuya a través de la adaptación del zumbido mediante otro similar pero con menor intensidad para que el paciente se acostumbre y pueda percibirlo cada vez menos”.

La terapia acústica, que trabaja a nivel neurológico, no tiene una metodología de uso en general, sino que se adapta a la necesidad del paciente, no tiene efectos secundarios y mejora su calidad de vida. Si se utiliza de 30 a 60 minutos diarios, después de tres meses se notará un 50 a 70 por ciento la eliminación del zumbido.

La terapia es de bajo costo, inicia con el diagnóstico del médico especialista, con la audiometría o acufenometría y se diseña la terapia por los científicos del Tec de Monterrey, ellos establecen la rutina a seguir y desde casa con un dispositivo móvil, un teléfono inteligente o reproductor de música, el paciente escucha la terapia. Una vez ésta se evalúa de forma subjetiva, “es decir lo que el paciente informa al doctor, aunque esta manera a veces no es muy confiable porque la intensidad del sonido depende del estado anímico y emociones del paciente.

La segunda valoración es la innovación de estos investigadores, “observamos el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita con sonidos específicos, es decir evaluamos si la terapia es efectiva o no”, describió el doctor Ibarra Zárate, también ingeniero acústico.

Este tipo de terapias acústicas para la salud son idóneas para tratar enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como alzheimer y parkinson, entre otras.

Después de crear este innovador método, el equipo de investigadores conformado por los doctores Ibarra Zárate y Luz María Alonso Valerdi, buscan instalar un laboratorio de neuroacústica para tratar estas enfermedades con alta tecnología. “Tenemos la responsabilidad de ayudar a la sociedad y transformar su vida a través del conocimiento que adquirimos”, finalizó el doctor David Isaac Ibarra Zárate. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...