16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron una ‘vacuna vegetal’ contra microorganismos patógenos e insectos plaga, al inducir la resistencia en plantas a partir de sus mecanismos de defensa.

“Este desarrollo surgió con la idea de aprovechar los mismos mecanismos de defensa que poseen las plantas, contra el ataque de microorganismos fitopatógenos que ocasionan enfermedades y contra insectos plaga”, comentó el doctor Alberto Flores Olivas, profesor e investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Esta innovación tiene como finalidad contribuir a la sustentabilidad en cultivos, al reducir la cantidad y número de aplicaciones de agroquímicos para fomentar un uso racional.

El proyecto fue desarrollado en tres etapas. Primero, los especialistas analizaron un modelo donde utilizaron plantas de tomates, extractos vegetales y un microorganismo fitopatógeno sumamente agresivo en tomate denominado Fusarium oxysporum, cepa lycopersici, que ocasiona la marchitez de las plantas de tomate.

400-Dr.-Alberto-Flores-Olivas-(3).jpgDoctor Alberto Flores Olivas.“Primeramente, buscamos plantas que se ha reportado producen metabolitos que controlan microorganismos fitopatógenos. De todas estas plantas que evaluamos, seleccionamos una en particular (para desarrollar la ‘vacuna’) y estos metabolitos los evaluamos en forma pura y como extracto”, comentó el investigador.

En segunda instancia, fue evaluado el genoma completo de la planta de tomate, 29 mil genes aproximadamente, y se identificaron los genes que se expresaron al aplicar el microorganismo patógeno, extractos vegetales, en este caso alcamidas, y una combinación de ambos.

Finalmente, en una tercera etapa, los científicos observaron los genes que se expresaron, aquellos que se reprimieron, e identificaron los cambios fenotípicos que presentaron las plantas y qué metabolitos secundarios generaron como respuesta.

“Observando esto, hemos hecho algunas pruebas. Primero a nivel de invernadero, luego a nivel de campo, y ya seleccionando uno de los compuestos de estas alcamidas, en el cual hemos logrado resultados sumamente positivos como inductor de resistencia a enfermedades, lo que podemos llamar una ‘vacuna vegetal’. No es específica contra Fusarium (que fue el organismo contra el que se evaluó), sino que da u otorga resistencia a otro tipo de patógenos importantes como virus y bacterias; se tienen ya resultados de campo en varios cultivos con resultados muy halagadores”, aclaró el doctor Flores Olivas.

Hasta el momento, esta ‘vacuna vegetal’, se ha evaluado en tomate, papa; cucurbitáceas como melón y sandía; se ha probado en frutales como vid, manzano, nogal; algunas gramíneas como cebollas, lechugas, brócoli, entre otros. Comúnmente con una respuesta muy estable.

“En general este tipo de compuestos pueden aplicarse prácticamente en todo tipo de cultivos, no tiene restricciones, es una de las grandes ventajas. Además de ser compuesto orgánico, tiene menos restricciones en cultivos que son útiles para exportación, una vez teniendo el permiso de uso por parte de Cofepris”, señaló Flores Olivas.

cucurbitáceas400_189.jpgSobre su efectividad, el especialista especificó que con aplicación preventiva, para control de virus en cultivo de chile y cucurbitáceas, alcanzaron cifras superiores a 85 por ciento.

El científico de la UAAAN añadió que continuarán con la investigación enfocada en control de insectos plaga, ya que esta nueva ‘vacuna’ va dirigida principalmente a enfermedades vegetales derivadas de microorganismos fitopatógenos.

“Ahora la idea es incursionar en el control de insectos plaga. La línea que traemos ahí es la determinación de compuestos volátiles que emiten las plantas, que rechacen a insectos plaga, atraigan a depredadores o insectos parásitos de insectos plaga, y ver qué genes son los responsables para tratar de inducirlos en otro tipo de cultivos”.

El doctor Flores Olivas agregó que, después de más de una década de trabajo, están en acercamientos con el sector agroindustrial para lograr la transferencia de este desarrollo para el uso de los diferentes productores.

“Enfatizar que es un compuesto muy estable y que puede ser utilizado, puede ser transferido. El desarrollo que estoy comentando nos llevó unos 15 o 16 años en lograrlo, pero ya la ‘vacuna’ está lista para ser transferida para consumo de usuarios”.

Plagas-3335308_960_720.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Me saqué la rifa del tigre, pero conozco al tigre desde cachorro: Miguel Ángel Margáin, director del IMPI

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Entrevista para MiPatente Por: Antimio Cruz México no es un país novato o novicio cuando se habla de cultura de...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...