22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa de uso de aguas negras

Como resultado del trabajo de investigadores hidalguenses, se han generado 10 solicitudes de patente
Según investigaciones, el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, es uno de los lugares en México con mayor producción de alimentos contaminados. Allí se obtienen vegetales, en su gran mayoría a partir del riego con aguas residuales que contienen desechos químicos y fecales. Además, la carne generada en ese sitio resulta afectada, ya que es obtenida de animales criados con dichos frutos intoxicados.

Bajo este contexto, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizaron un estudio en carne, frutas y verduras irrigadas con aguas negras del Valle del Mezquital y encontraron en aquellos productos organismos patógenos dañinos para la salud. Su hallazgo derivó en la búsqueda y descubrimiento del potencial anti-microbiano de los cálices de la flor de jamaica, que resultaron más eficaces que productos comerciales. Éste hecho originó 10 solicitudes de patentes en torno a la planta.

El doctor en ciencias de alimentos, Javier Castro Rosas, explicó que tras 15 años de estudios del vital líquido contaminado y alimentos se determinó la presencia de grupos patógenos como Salmonella Typhi, que genera tifoidea, y Escherichia coli, relacionada con daños renales e incluso la muerte.

Cabe señalar que al ser encontradas se detectó que dichos microorganismos habían generado resistencia a ciertos antibióticos, lo cual inspiró a la búsqueda de métodos más potentes para la disminuir su presencia en consumibles de la zona.

De esta manera, durante la investigación se realizó una encuesta en el estado de Hidalgo para conocer la flora a la que de forma ancestral la gente le atribuía un efecto anti-microbiano y utilizaba comúnmente para curar heridas o diversas infecciones en el organismo. Tras los resultados del sondeo, se analizaron 100 distintas plantas y se hallaron efectos anti-bacterianos en varias de ellas.

No obstante, el doctor Castro, quien lidera la investigación, refirió que después de diversos experimentos la planta que presentó mayor efectividad contra las bacterias resistentes a antibióticos fue la jamaica, específicamente sus cálices, que mostraron una capacidad desinfectante incluso mayor a la del cloro y ciertos productos utilizados comúnmente por la población para eliminar microorganismos de frutas y verduras como el microdyn.

El especialista profundizó en el hallazgo: “Si se tienen 10 mil bacterias que generan tifoidea en un cilantro y le colocamos el desinfectante comercial, éste únicamente elimina dos mil de ellas; por otro lado, si se utiliza cloro, dicha sustancia elimina nada más cinco mil, dejando la mitad, a diferencia de la jamaica que al aplicarla tan solo deja vivos entre 500 y 100 organismos patógenos”.

Fue a partir de observaciones durante la experimentación que se comenzaron a identificar compuestos específicos en los cálices de la jamaica, como el ácido hibiscus, que tiene distintas propiedades y que en este caso se utilizó para generar mezclas con otros ácidos de origen natural para lograr formulaciones cien por ciento efectivas. En otras palabras, “si se tienen las mismas 10 mil bacterias de tifoidea en cilantro y se utiliza un compuesto específico para esta planta, mueren todas las bacterias” subrayó Castro Rosas.

Cabe recalcar que los resultados indican que el efecto de los desinfectantes varía según el alimento objetivo, ya que cada uno cuenta con diferente rugosidad en su cáscara, lo que puede llegar a dificultar la llegada del compuesto a los organismos patógenos. Por tal razón se desarrollaron anti-bacterianos específicos para cada familia de frutas y vegetales, lo que derivó en 10 solicitudes de patente por distintas formulaciones para desinfectar aguacate, mango, fresas, manzana, cilantro, lechuga, chiles y jitomates.

Asimismo, actualmente el grupo de investigación se encuentra desarrollando nuevas fórmulas de conservadores para alimentos, desinfectantes para manos, jarabes, enjuagues bucales y fármacos basados en los compuestos de la jamaica para atender una de las urgentes necesidades a nivel mundial: el combate de bacterias resistentes a los antibióticos.

El estudio fue merecedor del premio de ciencia, tecnología e innovación del Estado de Hidalgo versión 2016 en la categoría de investigación científica.

Jamaica, producto de naturaleza bondadosa

El experto enfatizó en que a partir de varios trabajos de investigación se ha encontrado que la jamaica tiene varios efectos positivos en la salud, ya que puede regular niveles de colesterol, triglicéridos, así como prevenir cáncer de colon. Además, se ha hallado que dicha planta intensifica efectos de los antibióticos comerciales al combinarse con ellos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Convocatoria para Modelo de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...