16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese a tener el mismo vector
El dengue es un padecimiento que provoca síntomas como dolor de huesos, de cabeza, de ojos y náuseas; en algunos casos puede agravarse y provocar malestares mayores e, incluso, decesos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este problema afecta a cerca de 400 millones de personas en el mundo, y particularmente en México, durante el año 2015 se presentaron 27 mil 178 casos y 42 defunciones, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud.

En atención al panorama mundial, el laboratorio francés Sanofi, en conjunto con científicos mexicanos, realizó una investigación en países con mayor incidencia de dengue, como México, y desarrolló la primera vacuna para prevenir los cuatro serotipos del patógeno. El tratamiento, recomendado para personas entre nueve y 45 años de edad, fue aprobado en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y autorizado para su uso en el sector privado de salud.

La doctora Sandra Besada Lombana, quien participó en el proyecto internacional, detalló que actualmente hay cuatro serotipos de dengue, mismos que interactúan en distintas ubicaciones geográficas de México y otros países. Para generar la vacuna Dengvaxia se debió encontrar la fórmula ideal que evitara que las personas se contagiaran de cualquier serotipo de dengue, ya que existe posibilidad de que cada uno se contraiga una vez en la vida.

La especialista detalló que para elaborar el tratamiento se tomó el virus de la fiebre amarilla de la vacuna que ya existía, y se le retiraron genes específicos que se reemplazaron por otros del dengue. De esta manera se obtuvo una combinación “quimérica”, con lo cual hace referencia a los animales mitológicos griegos que tenían el cuerpo de uno y la cabeza del otro.
A su vez, el doctor Juan Luis Mosqueda, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores y quien colaboró en el estudio, añadió: “La vacuna contiene virus atenuados, en otras palabras, están vivos pero debilitados, lo que ayuda a generar defensas contra el patógeno sin producir enfermedad en quien se vacune”.

Durante las pruebas se aplicó en primates y se observó que el virus no se replicó por su sangre, no llegó a su cerebro y no afectó sus órganos; su organismo generó anticuerpos para los cuatro tipos del virus.

Seis meses después se les aplicó de nuevo dengue “salvaje” para ver si se producirá viremia, es decir, qué tanto el virus vacunal circulaba en la sangre del mono y se encontró que los anticuerpos producidos por la vacuna aún lo protegían y no se distribuía por su sangre el patógeno.

Para el experimento en humanos se evaluó la vacuna a partir de tres fases en 15 países, entre ellos, Brasil, Perú y Puerto Rico, se hicieron 25 protocolos en más de 40 mil sujetos, en quienes se buscó la viremia después de unos meses y resultó encontrarse en cantidades bajas, por lo que se concluyó que los vacunados no alcanzarían a infectar a algún mosco sin virus en caso de ser picados, de esta manera se frena la propagación. “El sistema inmune de las personas lo procesó y generó respuesta positiva que superó al virus” acotó el experto.

Es importante destacar que la vacuna no protege ante zika y chikungunya, a pesar de tener al mismo mosquito transmisor, Aedes aegypti; está recomendada para personas entre nueve y 45 años, ya que es el rango en el que los estudios se aplicaron.

A decir de los especialistas, como parte de la continuidad de la investigación se harán análisis en personas embarazadas o con algún otro padecimiento que involucre el sistema inmunológico para demostrar su eficacia en ellos.

Sobre su esparcimiento en el cuerpo humano

Transmitido por picadura del Aedes aegypti, el dengue pertenece a la familia de virus flaviviridae, dentro del género de los flavivirus, que son aquellos microorganismos propagados por insectos artrópodos y que contienen ARN positivo. Son causantes de varias enfermedades humanas como la fiebre amarilla y la hepatitis C.

El doctor José Ramos Castañeda, colaborador del proyecto y quien funge como investigador del Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas, explicó que posterior a la picadura del mosco, el virus viaja a través del torrente sanguíneo y al encontrarse con la célula blanco, que es receptora de distintas hormonas, se internaliza en ella.

Al interactuar con las moléculas celulares, el microorganismo dañino viaja por medio de vesículas que se mueven al interior de la célula, lo que provoca su cambio de estructura a nivel proteínas, de esta manera comienza la replicación por el cuerpo humano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...