22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias y biliares, hueso y piel

La uretra, el hígado y la piel pueden sufrir lesiones a causa de enfermedades o accidentes, condiciones que pueden dañarlos al grado de requerir un trasplante o injerto de tejidos. Debido a que los procedimientos tienen un alto costo y existen problemas de compatibilidad, la doctora María Cristina Piña Barba, adscrita al Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, trabaja en una línea de investigación orientada a la obtención de biomateriales que pueden implantarse en distintas zonas del organismo para regenerarlo.

Uno de ellos son las esponjas de colágena tipo 1, con las cuales han logrado regenerar las vías urinarias en perros y las biliares en cerdos. Se trata de un biopolímero compatible cuya función es como la de un “pegamento celular” que es viable para reparar la uretra, las vías biliares, el hígado y la piel quemada.

De acuerdo con la doctora Piña Barba, “la colágena tipo 1 es el componente principal de la matriz extracelular y la proteína más abundante en el organismo que brinda un soporte estructural. Se encuentra en mayor proporción en la piel, el tendón y el hueso”. Además, agrega, es posible obtenerla a partir de diferentes tejidos biológicos, como el tendón de los bovinos, que es sometido a un proceso de purificación y lavados especiales.

Cabe destacar que si bien se trata de un procedimiento que se ha trabajado en otros países, el equipo de la doctora Piña Barba lo ha perfeccionado para disponer de la mayor cantidad del biopolímero en el menor tiempo posible. “No estamos descubriendo el hilo negro, sin embargo, alguien lo tenía que hacer en México porque la colágena es muy costosa y por su potencial de aplicación”.

En este sentido, la colágena tipo 1 puede procesarse como membrana, esponjas, películas, geles y soluciones inyectables. Además, al combinarse con otros biopolímeros pueden crearse andamios celulares, que son estructuras conformadas por células madre y pueden ser colocadas en el órgano que se necesita regenerar.

En cuanto a la regeneración de la piel, la investigadora informa que los doctores Fernando Villegas y Benjamín León, de la Facultad de Medicina, han utilizado colágena tipo 1 en conejos. “Tras retirar una porción de piel del lomo, se colocó una esponja de ese material y se observó una regeneración más rápida y de buena calidad, ya que no deja cicatriz alguna. Este procedimiento será útil para personas que sufran quemaduras”, apunta Piña Barba.

Asimismo, explica que para ayudar a producir hueso con mayor rapidez, donde éste falta se coloca una tira de colágena. Ahí, los osteoblastos (células encargadas de sintetizar la matriz ósea) segregan hidroxiapatita, que comienza a originarlo. De igual manera, se combina con biopolímeros para crear andamios celulares que ya se usan en experimentos preclínicos de ingeniería de tejidos.

La fase más actual del proyecto va dirigida hacia la regeneración hepática, que consiste en utilizar andamios de colágena tipo I. La primera etapa consiste en realizar las pruebas in vitro que permitan estudiar el comportamiento de líneas celulares del hígado al estar en contacto con dicho soporte. Se busca estudiar si esa estructura favorece la adecuada migración, proliferación y adhesión de las células. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan cementos ecológicos

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cementantes...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...