16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio
Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el uso de plásticos provenientes del petróleo, un grupo multidisciplinario de investigadores mexicanos obtuvo una patente en torno a la creación de biopolímeros generados a partir de una bacteria. Los materiales presentan diversas propiedades mecánicas y son biodegradables.

Jorge Gracida Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), explicó que para lograr los productos se han utilizado diversas estrategias de fermentación, en particular, el método denominado “lote alimentado”, el cual consiste en propociar el desarrollo de bacterias en número dentro de un bioreactor, recipiente en el que hay un medio de cultivo que contiene diferentes nutrientes que permiten el crecimiento de microorganismos.

Acerca del proceso de producción el especialista refirió: “El bioreactor se asimila a una licuadora en la que se mezclan todos los ingredientes, allí se cultiva la bacteria llamada Cupriavidus necator, que en presencia de distintas sustancias genera distintos tipos de plásticos según la fuente de nutrientes utilizada en la fase de alimentación. En otras palabras, la ruta metabólica del microorganismo presente adiciona comonómeros distintos al biopolímero y cambia la conformación final de este”.

Asimismo, a fin de lograr una fermentación para crear los bioplásticos se emplea glucosa o fructosa en la primera etapa, estas sustancias permiten la proliferación de la bacteria. Posteriormente se coloca en el bioreactor una fuente de carbono con deficiencía de nitrógeno que posibilita que el estrés en los microorganismos permita que se logre acumular el polímero.

“En el medio de alimentación se adiciona un aceite vegetal, el cual es aprovechado por Cupriavidus necator para generar diferentes co-monomeros, en ese momento la bacteria se dedica solo a acumular intracelularmente el bioplástico hasta hincharse”, profundizó el biotecnólogo.

Cabe señalar que entre las características de los polímeros obtenidos son que resultaron bio-degradables, bio-asimilables, bio-compatibles y presentan propiedades interesantes comparándolos con plásticos de origen petroquímico. Además con el uso de diversos aceites vegetales es posible obtener plásticos de la familia de los Polihidroxialcanoatosdistintos a los reportados en la literatura y que cuentan con atractivas propiedades mecánicas.

La investigación en la que también participaron la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Dra. Rocío López Cuellar y el Dr. Fermín Pérez Guevara del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, duró cerca de cuatro años y fue motivo de la generación de una patente pero actualmente se continúa el trabajo en otros aspectos con estos biopolímeros. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...