16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en colaboración con sus colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), patentaron un compuesto químico que permitirá combatir la enfermedad de Chagas.

El doctor en ciencias químicas y responsable del desarrollo de los compuestos en la investigación, Juan Luis Bautista Martínez, destaca que desde hace 18 años ha trabajado con fórmulas parecidas hasta llegar a esta última que, después de efectuar pruebas in vitrocon el parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, demostró su potencial como tratamiento alternativo para esta enfermedad transmitida por un insecto triatomino, comúnmente conocido como “chinche besucona”.

En entrevista, indica que están pendientes los experimentos en seres vivos, así como su viabilidad, por lo que aún no puede ser considerado un medicamento.

Los resultados obtenidos hasta el momento, precisa, han sido producto de una colaboración entre investigadores y alumnos de las facultades de Medicina y Ciencias Químicas de la propia universidad oaxaqueña, entre ellos los doctores Eduardo Pérez Campos y Adriana Moreno Rodríguez, así como de las facultades 1-snivnivel1618.jpgEl SNI nivel I ha trabajado en los últimos 18 años en el desarrollo de fórmulas, hasta llegar a esta que demostró su efectividad en el combate del parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas.de Medicina y Química de la UNAM.

El integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refiere que el motivo que los llevó a efectuar estudios para abatir este padecimiento está en relación con su crecimiento en todo el mundo, pero principalmente en las zonas con altos índices de marginación.

Reconoce que si bien en este momento la investigación se encuentra detenida a falta de insumos, continúan la caracterización del compuesto químico y están a la espera de gestiones para realizar las pruebas correspondientes.

En la actualidad, la enfermedad de Chagas es tratable en la etapa inicial por un periodo de 90 días, tiempo que transcurre desde el contagio hasta el ocultamiento de síntomas; mientras que en la etapa crónica, que puede durar hasta 20 años, el parásito se introduce a la célula y causa crecimiento del corazón y órganos como el esófago, colon, entre otros.

Anualmente se detectan entre 130 y 150 personas infectadas en todo el estado de Oaxaca. Y aunque la enfermedad se focalizaba en la región de la Costa del estado, en los últimos 10 años, debido a la movilidad poblacional y al cambio de las temperaturas ambientales, se ha extendido, incluso, a la región de los Valles Centrales, donde se encuentra ubicada geográficamente la capital.

Transmisión

La responsable de Otras Enfermedades Transmitidas por Vector de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Ana Livia Posada Jiménez, precisa que no es el piquete del triatomino lo que transmite la enfermedad, sino las heces fecales del insecto contaminadas con el parásito.

1-sso1618.jpgLa experta de los SSO advierte que la movilidad poblacional y el cambio de las temperaturas ambientales han provocado que la enfermedad de Chagas se haya extendido a todo el estado de Oaxaca.La chinche, explica, inyecta también una sustancia que adormece la región donde pincha, por lo que la persona no se da cuenta de la picadura hasta que el animal termina de alimentarse y se retira, es entonces cuando provoca comezón; y al rascarse, introduce los parásitos a través de las escoriaciones que se producen por esta acción.

Sin embargo, resalta que no todas las chinches defecan al momento de picar, ni tampoco todas son portadoras del parásito. Por lo que en cuanto se presenten síntomas como un chagoma (roncha) de hasta 10 centímetros de diámetro, fiebre ocasional, inflamación de un párpado sin dolor ni datos de infección (signo de Romaña), se debe acudir a la unidad médica.

“La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en la entidad porque en todo el estado se cuenta con presencia del vector que es el triatomino, así como reactivos positivos de personas con el parásito”, advierte.

Agrega que el tratamiento que brinda la institución es gratuito en los centros de salud y actúa de manera positiva en 100 por ciento de los casos en la primera etapa del padecimiento (aguda), mientras que en la etapa crónica su efectividad disminuye, aunque tiene la capacidad de reducir la posibilidad de que los pacientes presenten complicaciones.

Otras formas de contagio, refiere, es de madre a hijo durante la gestación, trasplante de órganos, consumo de animales silvestres mal cocinados o transfusión sanguínea.

Posada Jiménez afirma que para que un caso sea corroborado como mal de Chagas, los servicios de salud llevan a cabo dos pruebas de laboratorio y rectifican con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) para estar completamente seguros de que la persona se encuentra infectada.

El profesor investigador de tiempo completo en la UABJO, Juan Luis Bautista Martínez, confía en continuar con los estudios del compuesto químico para obtener un resultado que permita dar tratamiento a las personas infectadas con el parásito y evitar defunciones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...