16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

FUENTE: AGENCIA ID

El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de pastoras de la región de los Altos. La metodología se transfiere ya a Sudamérica
Durante diez años, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó un proyecto de selección genética del borrego Chiapas que dio por resultado el desarrollo de una especie más productiva y con mayor calidad de lana, gracias a una metodología para rescatar especies locales en México y en otros países.

El doctor Raúl Pérezgrovas Garza, del Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, explicó que durante diez años desarrolló una metodología para el rescate, mejoramiento y preservación de los borregos criollos de la región de los Altos. En los últimos dos años, la universidad logró por selección, a diferencia de cruzamiento, una base genética de 200 hembras en un rebaño de más de 700 animales, y actualmente están en congelación eritrocitos de hembras y machos, así como embriones, como reserva genética de la especie.

Entre las características de esta raza criolla se encuentra su resistencia a las enfermedades y su adaptación a condiciones físicas y ambientales difíciles, ya que esta especie vino con los españoles en 1531 y se desarrolló en Chiapas, en regiones montañosas de alta pluviosidad.

Esta especie se caracteriza también por su diversidad genética, ya que cuenta con variedades de blanco, negro y café en distintos tonos. El vellón del borrego o pelaje se encuentra formado por al menos dos tipos de fibra, una delgada y larga y otra gruesa, lo que es la base para el tejido de prendas de vestir que son térmicas, muy resistentes e impermeabilizantes.

Sin embargo, esta especie ha sido despreciada en distintas ocasiones por programas gubernamentales que la consideran improductiva y pequeña, en los que se han trasladado a la región ejemplares que no se adaptan a las condiciones locales y que se mueren rápidamente ante la falta de suplementos alimenticios, los cuales no existen en la zootecnia agrícola.

Gracias a la participación de las mujeres indígenas como evaluadoras de este proyecto, los animales mejorados fueron incorporados en las comunidades y éstas continuaron con la selección de los sementales, lo que se traduce en el mejoramiento del ganado.

Un factor que influyó para la sobrevivencia de la especie es que las participantes los criaron en pequeños rebaños de entre ocho y 12 borregos, a fin de brindar asistencia personalizada. Además, las mujeres indígenas diseñaron un sistema que evitó entre los borregos una enfermedad del hígado asociada con la humedad, a través del tejido de bozales que evitaban que los borregos consumieran plantas en las que se encontraban los parásitos causantes de esta enfermedad, así como que éstos bebieran directamente de cántaros, lo que evitó que consumieran agua contaminada.

En la actualidad, los borregos se encuentran en manos de comunidades indígenas y no de ganaderos comerciales de la región.

La metodología desarrollada en la UNACH se exporta a Perú, Argentina y Bolivia y se comparte para el mejoramiento genético de ganado criollo en la Sierra Tarahumara, las montañas de Puebla y Zongolica, Veracruz, gracias a la coordinación con las Universidades Autónoma de Chihuahua y Ciudad Juárez.

Trasladar ejemplares mejorados de Chiapas a otras entidades no sería conveniente explicó el investigador, ya que cada región tiene una raza local adaptada a sus condiciones que produce distintos tipos de lana, y las distintas comunidades cuentan con técnicas de tejido diferentes. En cambio se puede compartir la metodología que permita la mejora de cada una de las especies locales en su región.

En México, explicó, existen solamente cinco especies locales de ovejas reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), de las 25 que se encuentran en el país, entre ellas el borrego criollo de Chiapas y al pelibuey y lucero en la Sierra Tarahumara. A esta región viajaron mujeres tzotziles para compartir su experiencia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El desafío de la innovación tecnológica

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación es un tema imprescindible en la actualidad, debido a los avances tecnológicos cada vez...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...