16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 37

19 de mayo de 2017

 

  • Está basado en las virtudes bactericidas de la plata y las propiedades  del quitosano para la cicatrización

 

El Cinvestav Unidad Querétaro creó un biomaterial para tratar lesiones por quemadura de primer y segundo grado, que además de regenerar los tejidos evita contaminación bacteriana. El material desarrollado es un polímero de origen natural obtenido a partir de desechos del camarón, langosta y langostilla que, en combinación con nanopartículas de plata, formaron películas y esponjas que permiten que al contacto con células de hueso, cartílago y piel, proliferen y no cambien su fenotipo celular.

Este proyecto es desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México, bajo el liderazgo de María Cristina Velasquillo Martínez, Subdirectora de Investigación Tecnológica de aquella institución de salud.

El investigador del Cinvestav Unidad Querétaro Gabriel Luna Bárcenas es parte del equipo de este proyecto, y mencionó que si bien existen desarrollos donde se emplea el desecho de los crustáceos, la innovación de este material es que se logró el balance, tamaño, forma y composición de un material inteligente que además de permitir la regeneración de las células impide el ataque por bacterias que pueden afectar el proceso de sanación de una persona.

Los factores que favorecen el desarrollo de infecciones en el paciente con quemaduras son varios, ya que la agresión térmica destruye las primeras y más importantes barreras defensivas del organismo: la piel y las mucosas, perdiéndose su protección mecánica, bioquímica e inmunológica.

Luna Bárcenas indicó que con este avance se puede generar un implante in vitro con células autólogas, son aquellas que se toman del cuerpo del propio paciente, para ayudarle a sanar lesiones de quemaduras de primer y segundo grado.

“En las pruebas de laboratorio con ratones hemos comprobado que una lesión por quemadura que normalmente tarda 21 días en cicatrizar, con esta película la sanación es tres veces más rápida que con los tratamientos convencionales, además de que evita infecciones durante la recuperación”, aseguró el investigador.

El experto del Cinvestav Unidad Querétaro mencionó que ya se tiene un convenio con el Instituto Nacional de Rehabilitación para que, en su momento y con los protocolos necesarios, se pueda aplicar esta tecnología en seres humano.

Las infecciones constituyen actualmente la principal amenaza vital en los pacientes que superan la fase inicial tras una quemadura severa. Además de dañar las defensas locales, la lesión térmica deprime la respuesta inmune sistémica, de forma proporcional a la severidad de la agresión.

Las quemaduras causan una severa discapacidad física, sicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivado de la cicatrización que produce desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades, al mismo tiempo son una situación con repercusión económica ya que los gastos tanto de atención y como de rehabilitación son demasiado elevados.

-o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...