16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, optimizan etapas de extracción de calor y solidificación en el proceso de colada continua para la industria siderúrgica.

HEAD siderurgia0216

“La colada continua es un proceso que consiste en la extracción de calor desde el acero líquido para formar un producto sólido semiterminado; una parte de la extracción de calor se lleva a cabo en el molde y otra parte fuera de él en el sistema de enfriamiento secundario, y los mecanismos de transferencia de calor son diferentes”, explicó el doctor Alfonso Humberto Castillejos Escobar, investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica del Cinvestav Saltillo.

En el molde inicia la solidificación de acero líquido, en esta parte la extracción de calor es crítica puesto que allí se origina la mayoría de los defectos, y en función de cómo ocurra, el producto será de alta calidad o tendrá defectos que, en algunos casos, pueden ser catastróficos en la planta. La extracción inicial de calor sucede a través de una película de escoria que se forma entre el producto colado y el molde de cobre.

Los especialistas del centro trabajan particularmente en dos temas de interés en el proceso de colada continua: la caracterización de la película de escoria a través de la cual se extrae calor en el proceso de colada continua cuando el producto está dentro del molde, y la caracterización del enfriamiento con rocíos, mediante el cual se continúa la extracción de calor desde el producto de acero.

Equipo de trabajoside0216“Estamos estudiando las propiedades de la película de escoria en cuanto a su cristalización. La película de escoria inicialmente es un líquido, después, por un enfriamiento brusco, solidifica formando vidrio y en función de cómo esa película dé lugar a la formación de cristales será la intensidad de la extracción de calor. Por lo tanto, es fundamental poder diseñar escorias con las características de cristalización deseadas de acuerdo con el tipo de acero que se va a fabricar”, indicó el doctor Castillejos Escobar.

Una vez que sale el producto de acero con cierto espesor de capa sólida, esta misma capa contiene material líquido que va en el interior y la solidificación continúa mediante el impacto de rocíos de agua sobre la superficie.

“La intensidad y uniformidad con que se extraiga calor por esos rocíos tendrá gran influencia en la productividad del acero y en la calidad del producto final”, comentó el científico.

Innovación para la industria

Estos proyectos presentan innovaciones para optimizar el proceso de colada continua, en primera instancia, los investigadores desarrollaron un modelo cinético para predecir la rapidez con la cual las escorias cristalizan, es decir, a partir de una película en estado líquido o de una película de escoria sólida vítrea poder estimar la velocidad a la que van apareciendo las fases cristalinas.

“Actualmente estamos trabajando en el laboratorio validando el modelo cinético. Cuando uno desarrolla modelos matemáticos es muy importante que estén validados y que se comparen las predicciones del modelo contra mediciones hechas en el laboratorio o en planta de características físicas, y confirmar que el modelo es confiable”, detalló el investigador.

En segunda instancia, los científicos desarrollaron un método de medición de extracción de calor, en el cual suministran la misma cantidad de calor que aquella que extrae el rocío de una muestra. De esta forma, la muestra se mantiene a temperatura constante.

“Si sabemos cuánto calor suministramos a la muestra para que la temperatura se mantenga constante, quiere decir que podemos saber cuánto calor se está llevando el rocío, además este método puede emplearse bajo condiciones reales de enfriamiento”, puntualizó el doctor Castillejos Escobar.

Este sistema da la posibilidad de experimentar con rocíos reales, lo cual ha permitido proveer de información útil a la industria y modelar el proceso de enfriamiento de máquinas en condiciones reales de planta.

En cuanto al futuro de estos proyectos, Castillejos Escobar señaló que buscarán transferir la técnica de caracterización de las escorias de polvo de molde en la industria nacional o incluso extranjera, particularmente europea. Sobre el proyecto de enfriamiento con rocíos, un estudiante del Cinvestav Saltillo continuará el estudio de este tema a través de un posdoctorado en Colorado School of Mines, en Estados Unidos.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...