16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), trabaja en el desarrollo de un refractómetro de fibra óptica, que podría detectar con facilidad contaminantes en sustancias líquidas como agua, combustibles y jugos.

HEAD refractometro1216Crédito: Fernando G. (FGM), Wikimedia Commons.

“La idea es introducir la fibra dentro de la sustancia para medir el índice de refracción, la funcionalidad viene en el sentido de que si el agua que yo estoy tomando está contaminada, su índice de refracción va a cambiar y un refractómetro fácilmente lo puede detectar”, explicó el investigador.

Centro de Investigaciones en Óptica

El CIO cuenta con diversas áreas de desarrollo: aplicaciones láser, diagnóstico de sistemas láser y mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo a láseres, asesorías especializadas en sistemas láser, colorimetría y fotometría, así como el desarrollo tecnológico de proyectos enfocados en la medición y control de calidad de color, radiación UV y fotometría.

Fuente: CIO.

Rodolfo Martínez destacó que la fibra óptica no es invasiva, por lo cual, si se utiliza como sensor en un sistema de medición su presencia no alterará los resultados, de ahí que se decidió elaborar un refractómetro empleando esta tecnología, toda vez que se tiene la seguridad de que arrojará datos exactos. Agregó que el instrumento que está en desarrollo, además de la fibra óptica, contiene detectores ópticos y un láser, los cuales arrojan datos que son procesados por una tarjeta de memoria, misma que proporcionará el resultado final.

Respecto al desarrollo tecnológico detrás de este proyecto, comentó: “No existen sensores comerciales de fibra óptica, existen refractómetros comerciales que son con base en óptica, pero necesitas poner la muestra en un envase más grande, entonces de lo que se trata es de aprovechar las ventajas de que sea de fibra óptica, pues sería un artefacto pequeño, lo cual da la posibilidad de que sea portátil, que se lleve al campo o donde se requiera utilizar (…) Es muy fácil de usar, no se necesita equipo costoso, la fibra se puede usar y tirar, y utilizar otra fibra porque es muy barato”.

Finalmente, el investigador del CIO manifestó que ya hay avances en la parte del desarrollo del sensor de fibra óptica, el cual se ha probado con mezclas de agua ionizada en laboratorio, dando buenos resultados en ese ambiente controlado, por ello ahora se busca escalar para que funcione como un sistema portátil; sin embargo, hay dificultades técnicas que se deben superar para que tenga un funcionamiento adecuado pero, en caso de lograrlo, este dispositivo sería una innovación que beneficiaría a la industria, ya que detectará con facilidad la presencia de contaminantes en sustancias líquidas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...