22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), trabaja en el desarrollo de un refractómetro de fibra óptica, que podría detectar con facilidad contaminantes en sustancias líquidas como agua, combustibles y jugos.

HEAD refractometro1216Crédito: Fernando G. (FGM), Wikimedia Commons.

“La idea es introducir la fibra dentro de la sustancia para medir el índice de refracción, la funcionalidad viene en el sentido de que si el agua que yo estoy tomando está contaminada, su índice de refracción va a cambiar y un refractómetro fácilmente lo puede detectar”, explicó el investigador.

Centro de Investigaciones en Óptica

El CIO cuenta con diversas áreas de desarrollo: aplicaciones láser, diagnóstico de sistemas láser y mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo a láseres, asesorías especializadas en sistemas láser, colorimetría y fotometría, así como el desarrollo tecnológico de proyectos enfocados en la medición y control de calidad de color, radiación UV y fotometría.

Fuente: CIO.

Rodolfo Martínez destacó que la fibra óptica no es invasiva, por lo cual, si se utiliza como sensor en un sistema de medición su presencia no alterará los resultados, de ahí que se decidió elaborar un refractómetro empleando esta tecnología, toda vez que se tiene la seguridad de que arrojará datos exactos. Agregó que el instrumento que está en desarrollo, además de la fibra óptica, contiene detectores ópticos y un láser, los cuales arrojan datos que son procesados por una tarjeta de memoria, misma que proporcionará el resultado final.

Respecto al desarrollo tecnológico detrás de este proyecto, comentó: “No existen sensores comerciales de fibra óptica, existen refractómetros comerciales que son con base en óptica, pero necesitas poner la muestra en un envase más grande, entonces de lo que se trata es de aprovechar las ventajas de que sea de fibra óptica, pues sería un artefacto pequeño, lo cual da la posibilidad de que sea portátil, que se lleve al campo o donde se requiera utilizar (…) Es muy fácil de usar, no se necesita equipo costoso, la fibra se puede usar y tirar, y utilizar otra fibra porque es muy barato”.

Finalmente, el investigador del CIO manifestó que ya hay avances en la parte del desarrollo del sensor de fibra óptica, el cual se ha probado con mezclas de agua ionizada en laboratorio, dando buenos resultados en ese ambiente controlado, por ello ahora se busca escalar para que funcione como un sistema portátil; sin embargo, hay dificultades técnicas que se deben superar para que tenga un funcionamiento adecuado pero, en caso de lograrlo, este dispositivo sería una innovación que beneficiaría a la industria, ya que detectará con facilidad la presencia de contaminantes en sustancias líquidas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...