2 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de planta como medio de transporte, investigadores mexicanos lograron introducir la enzima citocromo P450 en células tumorales de mama. El objetivo de esta investigación es disminuir los efectos adversos de la quimioterapia y acelerar los resultados positivos del tratamiento.

Se trata de un proyecto encabezado por el doctor en ciencias Rafael Vázquez Duhalt, investigador adscrito al Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también participan la doctora Karla Juárez y Kanchan Chauhan.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó que la enzima citocromo P450 es la responsable de activar el profármaco utilizado en las quimioterapias una vez que ingresa al cuerpo; no obstante, la enzima P450 se encuentra más expresada —en mayor cantidad— en las células sanas.

“La quimioterapia se trata básicamente de suministrar al paciente un agente citotóxico y se administra en forma de profármaco, es decir, que no tiene actividad biológica. Una vez en el cuerpo es activado, en la mayoría de los casos, por una enzima conocida como citocromo P450”.

1-neol0518.jpgPor su parte, las células malignas registran baja concentración de la enzima y, en consecuencia, una vez que se aplica la quimioterapia, las células sanas son las primeras en activar el profármaco, lo que a su vez causa los efectos adversos pero, sobre todo, provoca que se requieran más sesiones de quimioterapia y mayor cantidad de medicamento para llegar a las células cancerígenas.

El desafío, dijo, para el cáncer de mama radica en que la expresión de los citocromos en las células tumorales es mucho menor que en las células sanas y ese es el origen de los efectos secundarios, que van más allá de la pérdida del cabello.

Hacia una medicación inteligente

Con base en ese conocimiento, el equipo de investigación del doctor Vázquez Duhalt echó mano de las herramientas biotecnológicas al alcance de su laboratorio para encapsular la enzima en cápsides específicas que solo son reconocidas por las células objetivo, en este caso células tumorales causantes del cáncer de mama, es decir, dieron un primer paso hacia la medicación inteligente.

“Lo primero que hicimos fue buscar en la naturaleza un citocromo P450 que fuera fácil de trabajar a nivel laboratorio e identificamos uno bacteriano de Bacillus megaterium, que se produce en grandes cantidades a través de microorganismos industriales”.

El siguiente paso fue estabilizar la enzima para que tuviera una vida útil mayor, y para esto tuvo que estudiar y elucidar el proceso de inactivación de esta enzima y otras similares. A través de herramientas computacionales y de biología molecular, determinaron los eventos moleculares que suceden durante la inactivación, lo que le permitió establecer estrategias para su estabilización.

El siguiente paso fue realizar una serie de mutaciones sitio-dirigidas para poner residuos con mayor potencial de óxido-reducción. El resultado fue un citocromo P450 estable y óptimo para las condiciones operativas necesarias en la optimización de las quimioterapias.

“Ya con el sistema enzimático listo, el siguiente desafío fue determinar en qué nanopartícula lo encapsularíamos para introducirlo en las células cancerígenas. Tras una búsqueda exhaustiva, decidimos utilizar cápsides proteicas de virus; ojo, no se trata de virus, no tienen contenido genético, son solamente las nanoesferas que la naturaleza ha desarrollado a través de miles de millones de años para contar con proteínas que se autoensamblan”.

1-prostagla0518.jpgEsa naturaleza permitió que los investigadores pegaran ligandos que permitieran llevar la enzima P450 de manera específica al tejido enfermo. “El concepto de nuestra investigación básicamente se resume así: encapsulamos el citocromo P450, lo llevamos a la célula enferma de manera dirigida y este realiza la transformación del profármaco”.

El investigador precisó a la Agencia Informativa Conacyt que aun cuando ya lograron replicar todo este proceso a nivel laboratorio —encapsulando hasta 110 moléculas de citocromo P450 por cápside viral —, todavía faltan muchos años de investigación hasta que se vea materializado en un medicamento comercialmente disponible y que sea complementario a las quimioterapias.

“Empezaremos un proceso de experimentación con roedores el próximo año, previo a ello trataremos de que la enzima se active directamente con los fluidos dentro de la célula; después de eso sigue un largo proceso de pruebas clínicas. Un fármaco, desde que se descubre en el laboratorio, toma entre 10 y 15 años hasta que sale al mercado”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Estrenarán primera serie animada de medicina genómica en América Latina

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanza este año el proyecto transmedia denominado El show...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...