16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal. Participaron jóvenes de diversas instituciones de la entidad, con proyectos científicos de alto nivel, señaló la directora del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Rocío Labastida Gómez de la Torre.

El encuentro registró la exposición de 22 proyectos, de ellos, cinco fueron elegidos para competir en la etapa nacional de la Fenaci 2016, que se realizará en la Ciudad de México.

En la Feria se presentaron diversos proyectos, tales como fertilizantes a base de orina, un exterminador de colillas de cigarro, un sistema para optimizar el uso del carbón, entre otros.

Feria de Ciencias e ingenierias ETAPA ESTATAL 2La directora del CCS, lugar sede del evento, habló de la importancia de que los jóvenes de nivel medio superior y superior se interesen en diversas áreas de la investigación.

“Consideramos que todas las ferias de ciencias son importantes, pues aportan algo a los alumnos y también a los maestros. Representan una oportunidad para realizar nuevos experimentos, tener nuevas experiencias y conocer más gente interesada en hacer nuevas propuestas e interesados en la ciencia”, comentó.

La Fenaci, señaló, es la única feria que cubre con el 100 por ciento de los gastos de los estudiantes, y se otorgan los mejores premios.

“De esta feria salen los jóvenes que representan la feria más importante del mundo, la Intel Isef”, dijo.

La Fenaci
Es un concurso de proyectos de carácter científico y/o tecnológico que premia la creatividad, originalidad y mérito científico de estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, de los 14 a los 22 años de edad. La organización de la Fenaci es coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de consejos de ciencia y de institutos de tecnología de las entidades del país. La Fenaci es la única feria de ciencias de México que acredita proyectos para participar en el encuentro internacional Intel Isef.

La Feria tuvo como ganador al estudiante de preparatoria Ángel Daniel Barraza Villarreal, con el proyecto Elaboración de películas comestibles a base de almidón. Obtuvo el primer lugar en el área de Tecnologías y computación, por lo que logró el pase a la etapa nacional.

Juan Pablo Izabal y Kitzia Merino lograron el segundo lugar con el proyecto Recycle powerfull machine, en el área de Medio ambiente, y también obtuvieron el pase a la etapa nacional de la Fenaci.

Tania Itzel López Corona y Rogelio Russell Urquidez presentaron el proyecto Guanábana: extracto foliar contra el cáncer de mama, y recibieron el premio al segundo lugar en el área de Medio ambiente.

Jessica Elizabeth Martínez expuso el proyecto Play & learn y ganó el tercer lugar en el área de Ciencias sociales.

El ganador del primer lugar, Ángel Daniel Barraza Villarreal, explicó que ha participado en múltiples concursos estatales y nacionales de ciencia. Recientemente en la Copa Science de México, y anteriormente logró la acreditación al Encuentro de Ciencias en Paraguay. Posteriormente recibió la acreditación para la Feria de Ciencias e Ingenierías de Brasil.

En Sinaloa, obtuvo el primer lugar de Microbiología, con el proyecto Yogur de soya, que elaboró para personas que padecen enfermedades como diabetes o cáncer.

El jovencito de 14 años, integrante del Grupo de Apoyo a Sobresalientes del Estado de Sinaloa (ASES), ha recibido asesoría por parte de Perla Fitch Vargas, maestra de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), así como de la profesora Perla Rosa Vargas y del doctor Rogelio Sosa Pérez, con el proyecto de Biocontrol de la bacteria Trichoderma.

“Todo salió muy bien, tuve mucho apoyo de mis asesores, de la gente del laboratorio y del CBTis 224, y de la asesora Nydia Berrelleza. Ahora me siento muy contento de haber logrado el pase a la Fenaci nacional”, comentó.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...