20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada por estudiantes que tenían la intención de posicionar a Zacatecas en concursos académicos de desarrollos tecnológicos y, en menos de cinco años de trabajo, han cumplido su objetivo. Algunos ejemplos son haber obtenido el primer lugar en el Premio al Emprendimiento Politécnico 2017, “Soluciones para el futuro”, organizado por la empresa Samsung, y haberse posicionado en el número 35 a nivel Centroamérica y México en 2016.

Estos clubes estudiantiles, también llamados secciones, se constituyen por estudiantes voluntarios en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), y en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) No. 18, ambos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes de manera periódica, al finalizar sus clases se reúnen para tomar capacitaciones, talleres y formar mesas de trabajo para colaborar en actividades de interés común.

“En estos clubes pueden participar estudiantes de todas las carreras. Por ahora, son diferentes clubes o secciones que trabajan por separado, porque la intención es reforzar las habilidades específicas que los alumnos prefieran; si es necesario hacer un proyecto de colaboración entre clubes, está la disposición de trabajar en quipo y, finalmente, otra de nuestras intenciones es integrar a las universidades, ya que nuestro objetivo final es posicionar a Zacatecas como un referente en desarrollo tecnológico a nivel estudiantil y profesional”, indicó Rafael Castañeda Díaz, decano de la UPIIZ.

Programación competitiva

Este Club de Programación se formó en 2014 y durante los cuatro años ha clasificado a las finales regionales de Centroamérica y México. El mejor lugar obtenido hasta el momento es la posición número 35 a nivel Centroamérica en 2016, de entre más de 500 equipos de varios países del continente. El objetivo de este club se orienta hacia la programación competitiva y hacia los estudiantes interesados en reforzar sus conocimientos sobre métodos numéricos.

“El objetivo principal de este club se centra en la algoritmia, ya que fomenta no tanto saber programar muchos lenguajes, frameworks y aspectos de este tipo, sino que lo orientamos hacia la lógica, a la reflexión para selección de algoritmos para resolver una necesidad en tanto mejor posible. Como objetivo particular esperamos este año clasificar por quinta vez a esas finales, pero escalar a un top 20 y próximamente clasificar a los mundiales”, especificó Víctor Hugo Castro Becerra, estudiante de octavo semestre de ingeniería mecatrónica.

Entre las actividades realizadas por el Club de Programación se encuentra la asistencia a capacitaciones, la última que hicieron fue la asistencia a un campamento impartido por el maestro Somoza, de La Habana, Cuba, en la Escuela Superior de Cómputo, en la Ciudad de México, quien fuera coach del campeón de Latinoamérica en 2017.

1-david1418.jpgDavid Hernández.“Este club no se cierra a los estudiantes de ingeniería en sistemas, sino que está disponible para todas las ingenierías, incluidas la de alimentos y ambiental, pues fue hecho para todos aquellos estudiantes que deseen aumentar sus habilidades numéricas, por ejemplo, ecuaciones diferenciales o incluso recibir apoyo para sus trabajos de estancia profesional”, aclaró Castro Becerra.

Club Asinus

El nombre de este club, que viene del latín asinus que significa “burro o asno”, fue elegido para hacer alusión a la mascota del IPN y se hizo con el fin de fomentar la participación de los jóvenes estudiantes de educación media superior del Cecyt 18 en actividades más allá del aula y de lo aprendido en clase, fortalecer su espíritu competitivo en eventos como la Olimpiada Mexicana de Informática (OMI) y mejorar su enfoque con una visión clara de sus proyectos profesionales a futuro, de competitividad nacional e internacional.

Uno de los casos exitosos de este club es el prototipo de un tapete para pacientes con Alzheimer, que llevó a los estudiantes Luis Mario Trejo Hinojosa, Emmanuel Alejandro Larralde Ortiz y Alexis Carranza Ledesma obtener el primer lugar en el Premio al Emprendimiento Politécnico 2017 “Soluciones para el futuro”, de entre mil 300 proyectos participantes, generado por la empresa Samsung.

“Además, al primer año de haber sido creado el Club Asinus, en 2016, tres de sus miembros fueron seleccionados entre los cuatro que representaron a Zacatecas en la OMI. En 2017, los cuatro representantes de Zacatecas fueron de este club y todos ellos obtuvieron una medalla de bronce. Sabemos que aún podemos mejorar bastante, pero desde los inicios de la creación de este grupo hemos obtenido notables resultados”, indicó Carlos Alan Femat Quintero, docente del Cecyt 18.

Expuso que este club trabaja en convergencia con los maestros del área de la Academia de Sistemas Digitales, combinando mecatrónica, sistemas computacionales y robótica, quienes imparten cursos y talleres de Arduino, controladores, microprocesadores y algo que les permita tener una visión más amplia de la creación de dispositivos tecnológicos.

“Debido a que compartimos instalaciones con el nivel superior, estamos tratando de que los estudiantes formen competencias y se relacionen con los alumnos de las diferentes carreras de ingenierías de la UPIIZ y ser un grupo que hile los dos niveles. Hasta el momento nos reunimos una vez por semana y los maestros participamos en ellos para ofrecer una formación más íntegra”, expresó Femat Quintero.

Club Automotriz

Con el fin de reforzar la competitividad y participar en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Automotriz, en 2015 inició este club de la UPIIZ IPN, centrado en la parte mecánica y de manufactura. Una vez formado el club, se organizó como sección y se integró a la competencia HPBC, generada por la Asociación Americana de Ingeniería Mecánica (ASME, por sus siglas en inglés), la más grande institución de ingeniería mecánica del continente.

“Con base en esto, empezamos con el diseño y apoyo para hacer un vehículo y conforme fue transcurriendo el tiempo nos fuimos haciendo más competentes en el diseño, simulación y construcción de un vehículo propio, así como en pruebas de seguridad y frenado. Finalmente, con él asistimos a la competencia nacional, en donde notamos los errores que tuvimos al hacer este equipo; sin embargo, esto nos llevó a integrarnos en la sección estudiantil de la ASME, en donde actualmente nos relacionamos con ingenieros involucrados en la vanguardia tecnológica, además de tener acceso a su librería virtual”, expuso José Enrique Pasillas López, presidente de la Sección Automotriz.

Por su parte, José Daniel Carlos Félix, también estudiante de sexto semestre de mecatrónica, indicó que el beneficio de ser parte de una de las 750 secciones estudiantiles que en el mundo forman parte de la ASME y acceder a su librería virtual, es poder consultar el gran acervo de documentos certificados en software, diseño y simulación, así como poder entrar en contacto con el resto de las secciones que la conforman.

1-robot1418.jpg“Lo que buscamos es generar proyectos tanto para la UPIIZ, como para mejorar nuestras capacidades en el área, tanto mecánica como robótica. Nosotros aceptamos también a cualquier estudiante que desee entrar en la sección porque no nos limitamos a una carrera, pero es importante aclarar que sí se orienta principalmente a mecatrónica y metalúrgica y para que entren estudiantes de otras carreras sería principalmente para hacer proyectos en conjunto, por ejemplo de ambiental o alimentos”, especificó.

Club de Robótica

Una vez fundado el Club de Programación —software—, hacía falta otro para desarrollar hardware y con esto reforzar la creación de prototipos tecnológicos para competencias. De esta manera nació el Club de Robótica, para conjuntar ideas y conocimientos y tener como resultado el diseño y creación de diversos tipos de prototipos que participaran en diferentes categorías.

“Esto nos permite, además de posicionar la escuela a nivel nacional, que volteen a ver a Zacatecas como otro referente de desarrollo de tecnología estudiantil, ya que en nuestro estado hay mucho potencial. Por ahora tenemos mucho trabajo, retos y compromisos porque este año iremos a una competencia nacional y buscamos el próximo participar en una internacional”, especificó Yojhar Sánchez González, estudiante de sexto semestre de ingeniería mecatrónica.

Agregó que otra de sus ideas como Club de Robótica es generar proyectos tecnológicos no solo para concursos sino para innovar en la industria o áreas como la medicina y poder cubrir otros tipos de necesidades que hay en el estado de Zacatecas.

“Tenemos el objetivo de que los conocimientos no se queden en una sola persona, sino que compartamos lo que sabemos para enriquecernos académicamente. Que no tengamos una estructura unidireccional como de profesor hacia los estudiantes, sino que todos compartamos y tengamos retroalimentación entre nosotros y con esto reforzar la sinergia de nuestra formación, independientemente de la rama de la ciencia que abordemos”, indicó David de Jesús Ulises Hernández.

Club de Ciencias

El maestro Rafael Castañeda Díaz, decano de la UPIIZ exteriorizó que desde su consolidación en 2013, el Club de Ciencias no tiene líderes, puesto que funciona como una red compartida. Este club va más orientado hacia incrementar, a través de actividades de divulgación, charlas y conferencias, la cultura general de los estudiantes, quienes pueden disfrutar de un café mientras escuchan al ponente.

“Buscamos que en estas charlas puedan encontrar una forma activa o meramente incrementar su acervo cultural. Esos son los objetivos más generales de la actividad y contamos con bastantes perfiles con temas abiertos al interés público. Entre los participantes se encuentran filósofos, escritores, artistas, físicos, médicos, químicos, quienes por lo regular no quieren cobrar, pues realizar divulgación de lo que hacen ya es un beneficio. De esta manera, el Club de Ciencias se ha convertido en un ganar-ganar”, concluyó el matemático.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...