18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la vida cotidiana de todos los sectores de la población, a través de empresas que lo utilizan como materia prima para la fabricación de numerosos artículos de consumo tanto social como industrial.

Con el surgimiento de más industrias en la región, surgió la necesidad de generar una proveeduría local, personal más especializado en sus procesos y compartir buenas prácticas. Es por eso que un grupo de empresarios e instituciones educativas, con el apoyo del gobierno del estado, decidió conformar el Clúster de Plásticos de Querétaro.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Clúster de Plásticos de Querétaro, Miguel Ángel Aguirre Hernández, destacó los avances de esta industria en el estado, las estrategias para generar mayor personal especializado para las diferentes empresas y promover el reciclaje de plásticos en este sector.

La sede del Clúster de Plásticos de Querétaro es el Instituto Queretano de Herramentales, ubicado en Avenida Pie de la Cuesta y Calle 1, Desarrollo San Pablo 5, Colinas de San Pablo, en la ciudad de Querétaro. Para más información respecto a las especialidades que ofrece el IQH, ingresar a su página de Internet o a la red social  Facebook.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge este clúster?

Miguel Ángel Aguirre Hernández (MAAH): Hace aproximadamente cinco años, la industria de Querétaro empezó a ver las necesidades y las carencias en lo que se refiere a asociaciones. Había cámaras. Al surgir los clústeres automotriz y aeronáutico comenzamos a fortalecer el sector de plásticos de una manera transversal. En conversaciones con el entonces presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Jesús Calderón; el vicepresidente de la empresa Samsung, Venancio Pérez, el gobierno del estado y empresas dedicadas a la extrusión, inyección, termoformado, arneses, termofijos, elastómeros, decidimos establecer el clúster.

A la par del clúster, se creó el Instituto Queretano de Herramentales (IQH), un centro de ingeniería, desarrollo e investigación tecnológica para las áreas de plásticos, moldes y troqueles. Nuestros principales objetivos en el clúster son compartir experiencias, fomentar la profesionalización, generar negocios entre las empresas locales, mejorar la calidad en los productos y, sobre todo, hacer una cadena de proveeduría para herramientas, moldes, máquinas de inyección y su mantenimiento, que son pilares de nuestra industria.

AIC: ¿Qué instituciones educativas están integradas al clúster?

MAAH: Nosotros buscamos consolidar la especialidad en plásticos. Actualmente la estamos impartiendo aquí en el Instituto Queretano de Herramentales, pero trabajamos también con el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) 118, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq). Existe una necesidad de especialidades en plásticos porque nuestra generación se rompió. Tenemos en promedio 50 años y no hay entre la gente de 20 a 50 que sepa de plásticos.

Mucha gente estudió ingeniería mecánica, industrial o técnico en electromecánica porque su expectativa era trabajar en la industria sin una especialidad. El plástico es una industria muy especial, porque hay que conocer de química, polímeros, pigmentaciones y diseños metalmecánicos; es una especialidad muy extraña que se había manejado mucho por gente grande. Nuestros siguientes socios comerciales serán los institutos tecnológicos nacionales, el de Querétaro, Comitán, del Istmo, Juchitán y Salina Cruz.

AIC: ¿Cómo fomentan la innovación en el clúster?

1-querentano2518.jpgMAAH: Uno de los sectores que más ha evolucionado en la industria es el de los plásticos. Actualmente trabajamos en la innovación a través de materiales para sustituir aceros en piezas que ahora son más ligeras, pero con la misma durabilidad. Somos una industria creciente, transversal, que influye en todas las demás. Además, el plástico es más fácil de reciclar.

En ese sentido, tenemos una vinculación importante con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y acabamos de firmar acuerdos con la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Plástico y Caucho ubicada en Cataluña, España, para compartir buenas experiencias y desarrollar nuestras propias tecnologías.

AIC: ¿Qué estrategias llevan a cabo para promover el reciclaje en la industria?

MAAH: Los plásticos tienen muchísimas vidas, una silla que se rompe puede molerse y convertirse en un envase o una pieza para un vehículo. Por ejemplo, el tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) que puede transformarse en textiles o, mediante un proceso de termoformado, convertirse en un empaque y hasta en una suela de zapato.

Por eso buscamos a los centros de innovación que trabajan en los procesos de procesamiento y reprocesamiento de plásticos para su reciclaje. La tendencia es que, al ya existir mucho plástico, hay que procesarlo y enriquecerlo con aditamentos para el desarrollo de materiales compuestos aplicables a nuevos productos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Entregan Premio Javier Barros Sierra

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Boletín de prensa no. 311 Ciudad de México, 19 de junio de 2017 Entregan Premio Javier Barros Sierra  Irving Fernández Cervantes, Brenda...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...