16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Colabora mexicano en proyecto de la UE para desarrollar biocatalizadores sostenibles

AUTOR: Carmen Báez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano José Rubén Gómez Castellanos participa en un proyecto financiado por Horizonte 2020, el mayor programa de investigación e innovación de la Unión Europea y cuyo principal objetivo es hacer ciencia de excelencia en las áreas de salud, alimentación y agricultura, energía, transporte, clima y materias primas, sociedades inclusivas y seguridad.

José Rubén Gómez Castellanos es investigador del Departamento de Biología y Biotecnología de la Universidad de Pavia, Italia, y desde septiembre de 2015 colabora en el grupo del profesor Andrea Mattevi en el proyecto ROBOX —expansión del uso industrial de biocatalizadores oxidativos robustos para la conversión y producción de alcoholes—, que busca generar nuevas estrategias para mejorar la sustentabilidad de las reacciones químicas convencionales mediante el uso de nuevos biocatalizadores con propiedades químicas interesantes para la industria.

La gran mayoría de los productos comerciales implica un proceso de catálisis, ya que este puede aumentar la velocidad con que ocurre una reacción química. No obstante, el proceso de síntesis de los catalizadores químicos tradicionales representa un coste elevado, además de que suele utilizar metales pesados que tienden a ser tóxicos, por lo que el desarrollo de biocatalizadores a base de organismos vivos busca ofrecer una alternativa atractiva y sostenible a la síntesis convencional.

roboxlogo

El proyecto ROBOX ha recibido financiamiento de la Unión Europea (acuerdo de concesión no 635734) con base en EU’s Horizon 2020 Programme Research and Innovation actions H2020-LEIT BIO-2014-1. Para más información, visite la web pública, en donde podrá encontrar los boletines informativos y más detalles sobre los trabajos de investigación.

EU logo166

En la actualidad, Rubén Gómez se enfoca en el estudio de dos tipos de enzimas con capacidad de realizar reacciones de óxido-reducción: monooxigenasas de Baeyer-Villiger y alcohol oxidasas; los otros dos tipos que son parte del proyecto son las alcohol deshidrogenasas y las citocromo P450, “más conocidas en el  ámbito farmacéutico porque ayudan al organismo a metabolizar muchos de los fármacos que se consumen. Los diferentes tipos de estas últimas oxidan moléculas del cuerpo para hacerlas más solubles en agua y puedan ser excretadas por el sistema urinario”, comentó Gómez Castellanos. De acuerdo con el especialista, en la industria farmacéutica las reacciones de oxidación pueden ser utilizadas para obtener de manera semisintética los posibles metabolitos de fármacos y así poder sustituir los procesos químicos tradicionales por biocatalizadores que, por sus características, son mucho más amigables con el medio ambiente.

“Utilizando  biocatalizadores muchos productos podrían estar sujetos a mejora, tanto en su proceso como en su costo de adquisición. Por la dificultad en su línea de producción, el kilogramo de estos productos puede costar entre mil y cinco mil euros”, explicó.

Según el investigador, miembro de la Sociedad Real de Química del Reino Unido, en el Departamento de Biología y Biotecnología las moléculas o enzimas que se estudian para el proyecto ROBOX son de origen bacteriano o fúngico.

Castellanos 166En el primer paso, en la investigación se realizó un tamizaje computacional de las diferentes bases de datos con información genética sobre organismos bacterianos o fúngicos para  buscar secuencias genéticas características de las enzimas de interés, clonar el gen mediante biología molecular y expresarlo en la bacteria Escherichia coli, también conocida como E. coli.

“Introducimos el gen para expresar la proteína que nos interesa, la purificamos y hacemos una serie de experimentos para conocer su capacidad como catalizador. Una vez que la proteína es purificada, obtenemos la estructura tridimensional de la enzima para tener una idea de dónde se aloja el compuesto que será transformado y otras sustancias que coadyuvan a que se dé el paso catalítico en la enzima”, detalló.

La estructura tridimensional de la enzima, que es el área de experiencia que aporta el grupo del investigador Andrea Mattevi, de la Universidad de Pavia, en el proyecto, se realiza con la técnica de cristalografía de rayos X a partir de cristales que se obtienen de la enzima objetivo; la difracción de rayos X se realiza en colaboración con dos de los sincrotrones disponibles en Europa, el European Synchrotron Radiation Facility en Grenoble, Francia, y el Swiss Light Source en Villigen, Suiza.

El proyecto, en el que participan 19 instituciones tanto empresariales y académicas de 10 países europeos, arrancó en abril de 2015 y tiene un periodo de duración de cuatro años.

“El objetivo del consorcio es aprovechar el conocimiento científico que se genera en los laboratorios académicos y aplicarlo en la industria. El proyecto está diseñado para ser translacional, es decir, que tenga trascendencia e impacte en la calidad de vida de los habitantes de la Unión Europea, principalmente, aunque las empresas que participan en este proyecto son transnacionales con presencia en muchas partes del mundo”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El gobierno mexicano convoca a crear una ‘app’ para denunciar crímenes

26 julio, 2012

26 julio, 2012

La herramienta tendrá que garantizar que quien denuncie realmente permanezca en el anonimato y que no se haga mal uso...

Lentes Intraoculares ¿Qué son y cuándo se usan?

10 septiembre, 2013

10 septiembre, 2013

Dr. Arquímedes Morales Romero Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) Una lente intraocular o LIO, es una lente artificial, la...

Presentan Portafolio de Propiedad Industrial a empresarios y emprendedores

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] La protección legal que ofrece una patente...

El invernadero más grande del mundo

14 septiembre, 2012

14 septiembre, 2012

Por Twisted Sifter El Proyecto Edén es una atracción turística ubicada en Cornwall, Reino Unido, y es el  invernadero más...

¿Eres rápido con el teclado?

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Lidia Vázquez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna de...

¿Plagio en el Logotipo de la Feria León 2012?

16 enero, 2012

16 enero, 2012 1

Por: LEM. Teresa López Terrones ¿Idea original o no? A tan solo 3 días de haber iniciado la Feria de...

Pfizer no puede impedir el registro de LITTLE VIAGRA

21 marzo, 2012

21 marzo, 2012

A raíz de un caso reciente en el que Chivas Regal no pudo evitar que un empresario chino utilizara su marca en la ropa, en parte por falta de...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Las abuelas y la energía solar

11 octubre, 2012

11 octubre, 2012

Por Sylvie Castonguay/OMPI Puede parecer increíble, pero el Barefoot College ha formado a cientos de mujeres analfabetas o semianalfabetas –muchas de ellas abuelas– de...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Paraguas manos libres

18 abril, 2012

18 abril, 2012 1

Por Inventos, Patentes y Marcas El invento consiste en un tipo de paraguas plegable que puede ser transportado por el usuario sujeto a...

Youtube cumple 9 años

30 mayo, 2014

30 mayo, 2014

La plataforma de vídeos YouTube cumple hoy 9 años y lo ha querido celebrar con un video estilo karokee con temas mas...

Buscan cambiar al mundo en 21 minutos

9 octubre, 2013

9 octubre, 2013

La UNAM y el Tecnológico de Monterrey organizan el Universal Thinking Forum 2013 a celebrarse los días 9 y 10 de...

Desarrollan Llantas que no usan aire

5 enero, 2012

5 enero, 2012

Inventan llantas  que no usan aire y que a su vez son reciclables. La característica de estos  neumáticos es que cuenta con...

Les presentamos la Red para la Innovación y el Aprendizaje (RIA)

29 mayo, 2012

29 mayo, 2012

En un país con más de 112 millones de habitantes y en el que sólo 40 millones tienen acceso a...