2 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (OAN-SPM).

El telescopio tendrá la capacidad de enfocar en menos de 30 segundos —a partir de que recibe una señal satelital— hacia el objeto que debe observar, priorizando los destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas del universo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Elena Jiménez Bailón, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), campus Ensenada, y coordinadora de infraestructura del proyecto Colibrí, destacó que la principal ventaja del telescopio será su velocidad para apuntar hacia la región del cielo de donde provengan los destellos de rayos gamma, que brillan en altas energías tan solo unos segundos.

Dra. Elena Jimenez BailonDra. Elena Jiménez Bailón.“La región aproximada desde la que se produce la emisión de rayos gamma es enviada desde un telescopio espacial. Colibrí va a conseguir apuntar a la fuente en menos de 30 segundos desde que recibimos la alerta del telescopio espacial, esto implica importantes retos para el proyecto, no solo mecánicos sino también, por ejemplo, a nivel de software: existe un equipo de expertos trabajando en algoritmos para que podamos llegar a captar la contrapartida óptica e infrarroja del destello de rayos gamma en menos de dos minutos, desde que es detectado por el satélite”, explicó.

Apuntó que el satélite tendrá dos detectores de rayos gamma, uno de rayos X y uno óptico, que le darán la capacidad de observar todo tipo de objetos que varían en su flujo de luz, como supernovas y núcleos galácticos activos; el telescopio podrá proporcionar imagen en el óptico y en el infrarrojo de la contraparte, que brilla generalmente por al menos unas horas, e incluso llega a extenderse por algunos días o semanas.

“La ventaja de observar también en el infrarrojo es que se podrán identificar los eventos que son más lejanos, que han sucedido incluso en una etapa en la que se formaron las galaxias y las primeras estrellas”, resaltó la astrónoma.

Colaboración México-Francia

El proyecto Colibrí se puso en marcha como producto de una colaboración entre investigadores mexicanos y franceses y se estima que sus operaciones en el OAN-SPM iniciarán en 2021, en conjunto con el satélite SVOM.

colibri rec1 91417La doctora Elena Jiménez mencionó que el telescopio es parte integral de SVOM, proyecto franco-chino que consiste en la puesta en órbita de un satélite que estará girando alrededor de la Tierra en busca de destellos de rayos gamma y será este el que envíe sus detecciones a Colibrí.

Comentó que en China hay un telescopio similar al que se instalará en el OAN-SPM y el objetivo de los científicos franceses es obtener cobertura del cielo las 24 horas del día, es decir, que todas las noches haya un telescopio observando cuando el satélite envíe la señal.

Dijo que actualmente trabajan en la obtención de los permisos ambientales y esperan que a finales de octubre de este año, se inicien los trabajos de construcción en el OAN-SPM.

“El próximo año esperamos construir el edificio del telescopio, en 12 meses queremos estar poniendo la cúpula y entre finales de 2019 y principios de 2020 estaría llegando el telescopio, ese año instalaremos también la instrumentación y comenzaremos las pruebas, queremos que Colibrí esté funcionando satisfactoriamente en el 2021”, puntualizó la doctora Elena Jiménez.

Por parte de las instituciones francesas que participan en el proyecto, la aportación consta del telescopio y el instrumento infrarrojo, mientras que instituciones mexicanas aportarán el edificio, la cúpula, el instrumento para el visible y la asignación de un espacio dentro del OAN-SPM, uno de los mejores sitios a nivel mundial para la observación astronómica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...