16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables son las indicadas para que el proceso sea el adecuado? En estas y otras preguntas trabaja Juan Antonio Arzate Salgado como parte de su doctorado en biotecnología, en la Universidad Técnica de Berlín (TU).

Su estudio se centra en el modelamiento para predecir y controlar el proceso de producción de gas metano, por medio de modelos matemáticos que involucran ecuaciones algebraicas y diferenciales de los procesos bioquímicos que intervienen entre el sustrato y las bacterias. El propósito es identificar el esquema más eficiente.

En la generación de energía renovable se considera el biogás como uno de los más viables, tanto ecológica como económicamente, debido a que tiene pocas emisiones de dióxido de carbono (CO2) y puede producirse a partir de estiércol de animales o cultivos energéticos.

biogas-rec1-61917.jpgBajo la dirección del doctor Peter Neubauer —su director de tesis—, en el grupo de Ingeniería de Bioprocesos (BVT, por sus siglas en alemán) en el Instituto de Biotecnología de la TU, participa en el desarrollo de un optimizador con un modelo reducido de digestión anaeróbica que predice la cantidad de metano y de CO2 producido, así como las principales variables que intervienen en el proceso a partir de sustratos como maíz, pasto, trébol, desechos de granjas avícolas y desechos de estiércol de vaca.

En los resultados que han obtenido, destacan que el sustrato de maíz es el que produce más biogás, que no hay relación entre los tiempos de alimentación de los digestores y la cantidad de energía producida, o de emisión de equivalentes de CO2; que el maíz y el pasto son sustratos muy similares en las emisiones de equivalentes de CO2, en tanto que el desecho de tratamiento de aguas residuales (sludge) presenta mayor emisión de equivalentes de CO2, en comparación con maíz y pasto; mientras que el estiércol de vaca genera menor bioenergía.

En entrevista, Arzate Salgado señaló que en el modelo incluyeron el “análisis del ciclo de vida” (LCA, por sus siglas en inglés), una herramienta que evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio en todas las etapas de su existencia. A partir de este, consideran la generación de emisiones de CO2 en cada uno de los sustratos, tomando en cuenta variables como el horario y la regularidad en que se alimentan las plantas.

México, con potencial para producir biogás

La descomposición natural de la materia orgánica produce biogás, siendo los residuos urbanos y ganaderos, así como las aguas municipales e industriales, las principales fuentes de producción.

Nuestro país tiene grandes posibilidades para la producción de biogás debido a su variedad de recursos bioenergéticos.

Juan-Arzate.jpgJuan Arzate.La Secretaría de Energía estima una disposición de 28.2 millones de toneladas anuales y una composición aproximada de 53 por ciento de residuos sólidos orgánicos, los cuales son enviados a 186 rellenos sanitarios, que permitirían producir 652 y 912 megavatios (MW) de energía eléctrica.

Hasta 2011 se habían otorgado diez permisos para la generación de energía eléctrica con biogás, seis de ellos en la modalidad de autoabastecimiento en Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Nuevo León; y cuatro de cogeneración en Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Querétaro, que en conjunto representan una capacidad autorizada de 44.76 MW y una producción de 269 gigavatios por hora por año (GWh)/año.

En tanto que se cuenta con alrededor de tres mil establos lecheros, mil 500 granjas porcinas y 905 rastros municipales, sin considerar los corrales de engorda y granjas avícolas y las miles de unidades productivas que podrían utilizar el biogás y sus aplicaciones para servicios de autoconsumo.

Se ha calculado que se podrían generar entre 0.49 y 0.738 millones de toneladas anuales de excretas de ganado porcino, con un potencial de generación eléctrica de 246 a 492 MW; mientras que el aprovechamiento de excretas bobinas lecheras podría generar 5.4 millones de toneladas anuales de metano y un potencial de energía eléctrica de dos mil 645 a cinco mil 447 MW.

En el rubro de aguas residuales, hasta 2008 la Comisión Nacional de Agua (Conagua) tenía registradas mil 833 plantas urbanas en operación formal, con una capacidad instalada de 113 m3/s, las cuales procesaban un caudal de 83.6 m3/s, equivalente a 40.2 por ciento del total de las aguas residuales generadas y colectadas en los sistemas formales de alcantarillado municipal.

Este panorama, consideró Juan Antonio Arzate Salgado, pone a México frente a la posibilidad de generar electricidad a partir del biogás, una industria a la que se suma el gran potencial en energía solar y eólica.

“El país tiene una amplia disponibilidad de sustratos, pero en la actualidad no hay tanto desarrollo para la generación de biogás; estamos en el momento de aplicar alternativas energéticas que ya están siendo probadas en otras partes del mundo, porque a futuro no contaremos con energía proveniente de recursos fósiles”, refirió.

Políticas públicas

biogas-rec2-61917.jpgEl especialista, que realiza sus estudios de posgrado becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consideró que para materializar esta industria en México es preciso que las políticas gubernamentales estén enfocadas en las energías renovables.

Y señaló que el éxito en Alemania se robusteció a partir de la promoción que los gobiernos hicieron para incentivar la participación de la iniciativa privada, apoyada con financiamiento público.

Finalmente, destacó la importancia de que se formen recursos humanos que se especialicen en estos temas, a fin de que participen en el impulso de esta industria.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...