22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad para volar que los convierte en eficientes cazadores, pero esquivar los aerogeneradores de un parque eólico se ha convertido en un problema que está impactando en sus poblaciones.

Hasta ahora se desconoce con precisión el motivo por el cual colisionan con las aspas y torres; sin embargo, algunos estudios sugieren que los murciélagos confunden los aerogeneradores con árboles o que las aspas de estos generan campos electromagnéticos que desorientan a los murciélagos.

Para conocer cuáles han sido las repercusiones de esta condición en el caso específico del Parque Eólico La Rumorosa, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron el estudio titulado Evaluación del impacto de los parques eólicos sobre la comunidad de murciélagos en Baja California.

Como resultado del proyecto, los investigadores no solamente obtuvieron un diagnóstico sino que elaboraron una propuesta de lineamientos para la evaluación y mitigación del impacto de los parques eólicos en murciélagos, mismos que están promoviendo para su aplicación a nivel nacional.

La evaluación

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Aldo Guevara Carrizales, profesor e investigador asociado de la Facultad de Ciencias de la UABC, comunicó que el estudio en el Parque Eólico La Rumorosa surge como una propuesta conjunta con la Comisión Estatal de Energía para hacer monitoreos de mortalidad.

1 Redes0902Crédito: Aldo Guevara Carrizales.Gracias a investigaciones que han realizado desde 2004, la UABC cuenta con información que indica que en Baja California hay presencia de 20 especies distintas de murciélagos, mientras que en la zona del parque, con una extensión aproximada de dos hectáreas, se han documentado entre 10 y 12 especies.

A lo largo de dos años, Aldo Guevara y sus colaboradores realizaron visitas mensuales para monitorear la mortalidad de murciélagos en el parque eólico, recorridos en los que encontraron siete cadáveres pertenecientes a cuatro especies distintas.

El investigador de la UABC apuntó que de estos hallazgos concluyen que la preocupación por el impacto que el parque tiene en la comunidad de murciélagos se centra en las especies denominadas aéreas, que llegan a volar a alturas hasta de un kilómetro desde el nivel del suelo.

No obstante, consideró que las repercusiones del Parque Eólico La Rumorosa —que cuenta con cinco aerogeneradores— son mínimas, en comparación con la cantidad de animales que muere en otros parques de Estados Unidos.

Reconoció también que es necesario afinar y estandarizar los métodos de búsqueda de los cadáveres mediante estudios que revelen su permanencia y con base en ello definir la periodicidad de los recorridos.

Monitoreos acústicos

Previo a la entrada en operaciones del Parque Eólico La Rumorosa, investigadores de la UABC iniciaron monitoreos para hacer un inventario de la comunidad de murciélagos que habita en la zona.

Aldo Guevara Carrizales explicó que los monitoreos se hacen de dos formas: la primera es utilizando redes que se ubican estratégicamente donde haya mayor probabilidad de capturar murciélagos, que después son medidos, pesados, censados, identificados y, finalmente, liberados.

La segunda forma es con la utilización de detectores ultrasónicos, pues la mayoría emprende vuelos altos debido a su alimentación a base de insectos, lo que reduce la probabilidad de capturarlos con las redes y hace necesario aplicar métodos complementarios.

Los detectores ultrasónicos registran la comunicación de los murciélagos con una grabadora especial y, posteriormente, los audios capturados son examinados en laboratorio con programas especializados que analizan frecuencias que evidencian el tipo de especie que fue detectada.

“Estas metodologías las implementamos desde 2004, pero para el parque eólico desde 2007, y nos permiten hacer un inventario más completo cuando queremos describir cómo está integrada la comunidad de murciélagos y por qué especies en particular”, señaló Guevara Carrizales.

Acciones de mitigación

La realización del más reciente proyecto de investigación en el Parque Eólico La Rumorosa permitió a los académicos de la Facultad de Ciencias de la UABC estrechar la colaboración con el personal técnico y operativo del parque, a quienes expusieron los resultados del estudio y una serie de recomendaciones para mitigar el impacto sobre la población de murciélagos.

Aldo Guevara Carrizales comentó que en octubre del año pasado organizaron el primer taller para mitigación y conservación de murciélagos y vida silvestre en parques eólicos en el noroeste de México, en el que compartieron sus experiencias trabajando en el Parque Eólico La Rumorosa.

Refirió que uno de los datos obtenidos en el último estudio es que la mortalidad de murciélagos aumenta en la temporada de verano, periodo en que el parque reduce su productividad por tener vientos de menor intensidad y constancia.

“Una de las cosas que se propone es cambiar la velocidad de arranque con que inician las aspas y con eso se reduce la mortalidad de murciélagos”, ejemplificó el investigador y agregó que también se identificaron los aerogeneradores que están provocando mayor mortalidad.

Derivado del taller, también se logró que el personal del parque incluya en sus actividades operativas el monitoreo de mortalidad, tarea en la que los investigadores continuarán apoyando para la identificación de especies cuando se detecte un cadáver.

Hacia una normatividad nacional

Como colaboradora en la investigación y a manera de tesis de maestría, Minerva Ángela Uribe Rivera, egresada del posgrado en manejo de ecosistemas de zonas áridas de la UABC, elaboró la propuesta de lineamientos para la evaluación y mitigación del impacto de parques eólicos en murciélagos.

1 minerva0903Minerva Ángela Uribe Rivera.En entrevista, Uribe Rivera explicó que su trabajo inició con una revisión documental que después se nutrió con la experiencia práctica en el Parque Eólico La Rumorosa, de lo que obtuvo un documento que contempla los lineamientos.

Detalló que la propuesta se divide en las fases preoperativa, operativa y de abandono y se especifica la duración que deben tener los estudios que se hacen sobre murciélagos previo a la operación de un parque.

“Otra de las cosas en las que hago hincapié es, por ejemplo, para la búsqueda de cadáveres, propongo la metodología que se debe llevar a cabo y cómo debe ser ajustada de acuerdo con el área de estudio”, precisó.

Gracias a una estancia de investigación realizada en Oregon, Estados Unidos, la entonces estudiante de maestría pudo someter a consulta su propuesta en el U.S. Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados Unidos) con la investigadora especializada en el estudio del impacto sobre los murciélagos en los parques eólicos del noroeste de Estados Unidos.

Además, la propuesta fue revisada por el coordinador del programa de energía eólica de la organización Bat Conservation International y el biólogo responsable en Iberdrola, una de las más importantes compañías eólicas.

El documento también fue presentado en el simposio Impacto de los Parques Eólicos sobre los Murciélagos en México, celebrado durante el XIII Congreso Nacional de Mastozoología en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En este evento se reunieron especialistas del país en este tema y se acordó que con el apoyo de la Asociación Mexicana de Mastozoología y la colaboración de instituciones como la UABC, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca), el Instituto de Ecología (Inecol), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), entre otras, se promoverá la propuesta para que sea implementada a nivel normativo.

Mientras tanto, los investigadores de la Facultad de Ciencias de la UABC consideran que la aplicación de los lineamientos en los parques eólicos de Baja California, puede impulsar a la entidad como pionera en políticas de conservación de fauna que queda en condiciones vulnerables ante la implementación de proyectos para la producción de energía eólica.

1 murci0902

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología Editadas en México

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la convocatoria Fondo...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...