16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que consta, en su última versión, de una aplicación y un gusanito de tela, con el que niños de cinco años en adelante pueden aprender de forma lúdica y didáctica la estructura sintáctica de su lengua materna, en este caso el otomí.

El gusanito que habla hñähñu fue desarrollado gracias a un trabajo multidisciplinario entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y forma parte de los juegos interactivos de la colección “Juguemos en…”.

otomi rec1 81117Constituido como un juego multimedia, en el gusanito se pueden apreciar tres componentes sustanciales: sujeto, verbo intransitivo y un complemento que representa el lugar donde la acción tiene lugar. Estos componentes se combinan en la forma que quiera el usuario, a través de unas ranuras en el cuerpo del gusanito. Con estas combinaciones se forman oraciones que pueden resultar graciosas para quien lo usa.

La doctora Frida Villavicencio, coordinadora de este proyecto en el área lingüística por parte del CIESAS, detalló durante la presentación de los juguetes interactivos, en los que participa de forma directa el INAOE, como los robots “Paquitos” y la lotería, que en el caso del gusanito se apela a una estructura sintáctica propia de la lengua hñähñu.

“El gusanito trabaja con lengua otomí, una de las que más se están perdiendo. Su funcionamiento es pedirle verbos intransitivos y locativos para armar frases. Lo que sigue es desintegrarlas, lo que permite hacer combinaciones y construir oraciones sintácticamente correctas, aunque semánticamente se escuchen graciosas”.

La idea es asegurar que el orden de palabras sea el natural que se usa en la lengua indígena, por ejemplo, en español se dice “el pájaro canta en el árbol”, siguiendo la estructura gramatical básica de sujeto, verbo y complemento, pero en otomí la tendencia es “en el árbol canta el pájaro”, es decir, el lugar o complemento va primero y el sujeto hasta el final.

Tecnología a grupos vulnerables

En su propuesta inicial, el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco concibió estos juguetes con tarjetas elaboradas con cartón, ya que fueron pensados para comunidades vulnerables; sin embargo, la idea fue evolucionando con el propósito de acercar las tecnologías de información y comunicación (TIC) a los niños y niñas indígenas, fue así como el desarrollo tecnológico corrió a cargo del INAOE con las colaboraciones de los doctores Aurelio López López y Angélica Muñoz Meléndez, además de Álvaro Osvaldo López García y Aaron Pancardo.

otomi rec2 1 81117El doctor Aurelio López declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la propuesta del gusanito evolucionó a un plano multimedia para ser descargado en la página oficial del Laboratorio de Lengua y Cultura para que cualquiera pueda jugarlo.

El siguiente paso, dijo, fue utilizar una aplicación enlazada vía Bluetooth con dispositivos móviles que permiten al usuario construir frases, escuchar su pronunciación en hñähñú, su traducción al español, además de una animación con efectos sonoros.

“El gusanito nos llevó más de un año de trabajo y tiene unas 332 frases en lengua hñähñú, aunque se puede perfeccionar para el uso de otras lenguas. Trabaja a través de una aplicación con la cual inicia una comunicación entre el gusanito y el usuario. Ahora lo que hacemos es concluir la programación de la aplicación en el dispositivo”, indicó el doctor López.

Por último, los investigadores recordaron que al dar el paso a un nuevo mecanismo para el usuario, se pensó en que fuera por medio de un celular ya que aunque algunas comunidades indígenas no cuenten con luz eléctrica, computadora o conexión a Internet, sí tienen un celular por los vínculos que mantienen con la población migrante.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...