22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), que pertenecen al grupo de empleados hispanos del Johnson Space Center en Houston, Texas, se encuentran en la Ciudad de México por tercer año consecutivo para explicar cómo es que, desde el espacio, monitorean los efectos del calentamiento global en Groenlandia.

En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que se lleva a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, Luis Guadalupe Ramírez, uno de los integrantes del equipo de expertos, declaró que el objetivo de viajar a México para participar en eventos de ciencia es difundir información sobre las investigaciones de la agencia espacial en español, ya que solo una mínima parte de sus contenidos alcanza a hablantes hispanos.

“Nuestro propósito es difundir información del contenido de NASA en español y tratar de enlazar relaciones con instituciones como Conacyt. La respuesta de la gente ha sido muy bonita porque sienten que están participando y formando parte de la NASA”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

¿Qué pasa con el hielo de Groenlandia?

NASA SNCYT 2816

Uno de los proyectos en los que la participación de la NASA es fundamental, es el que consiste en vigilar el tamaño de las capas de las regiones polares del planeta. Ese trabajo, según explican, es similar al de los mineros que metían canarios a las minas de carbón para detectar el peligro cuando las aves dejaban de cantar. Para la agencia espacial, el canario es Groenlandia, que ha ido presentando a lo largo de decenas de años derretimiento en sus capas gruesas de hielo.

“Las capas de hielo de Groenlandia son los canarios de la Tierra, cuando se habla de calentamiento global las regiones polares son unas de las partes más sensibles al calentamiento. Por eso, lo que pasa en lugares como Groenlandia, el resto del Ártico y Antártida, son advertencias de lo que le espera al resto del planeta”, detalló Luis Ramírez, uno de los expositores.

Según datos de la NASA, Groenlandia tiene más territorio cubierto de hielo que cualquier otro lugar del planeta, solo es superado por la Antártida. No obstante, si el hielo se derrite, el nivel de los mares aumentaría más de siete metros, lo que sería suficiente para poner bajo el agua un importante territorio.

Aunque el derretimiento total de Groenlandia puede tomar siglos, las capas de hielo de Groenlandia que se derriten equivalen aproximadamente a 250 gigatoneladas de agua cada año, es decir, 250 grandes bloques de hielo de un kilómetro de largo.

“El hielo que se derrite también puede cambiar patrones de circulación en el mar y en la atmósfera, y afectar incluso a población que no vive cerca de las costas”, señaló.

Por esta razón, la NASA monitorea las capas de hielo a través del estudio del cálculo de los cambios que se han presentado para saber por qué está sucediendo, cómo sucede y qué tan rápido.

Si quieres conocer más de los proyectos de la NASA sobre el calentamiento global, visita Global Climate Change.

AUTOR: Janet Cacelín 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...