16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que puede afectarse a grado de perder la vista

Investigadores de México y Estados Unidos desarrollaron un modelo físico-teórico que permite evaluar la absorción de luz en el fondo del ojo. Con una innovadora técnica lograron comprobar que las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión al exponerse a la luz, incluso en condiciones normales de iluminación, debido a que sus retinas son más sensibles.

La investigación de especialistas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en conjunción con pares del Colegio de Optometría de Chicago y de la Universidad Técnica de Múnich se basa en método matemático conocido como Monte Carlo, una herramienta para entender cómo la luz interacciona con el tejido ocular, que permite modelar matemáticamente ciertos escenarios. Por ejemplo, aumentos abruptos en la absorción de las capas retinales o cambios en sus espesores. Esto puede producir un aumento en el daño fotoquímico en el fondo del ojo debido a la radiación (luz) incidente.

“Los ojos, al igual que la piel, al exponerse a los rayos solares sin un protector puede presentar problemas a nivel microscópico. En particular, en casos de exposición extrema a la absorción de la luz ultravioleta (UV) puede producir radicales libres que causan daño en el tejido del fondo ocular”, explica el doctor Emiliano Terán Bobadilla, de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS y quien coordina el consorcio científico binacional. Refiere que aunque luz UV es la principal responsable de daños en los tejidos oculares, no es la única que puede impactar nuestra salud visual, la luz azul también puede llegar a tener impactos negativos.

“Nuestro trabajo tiene que ver con cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si estás expuesto a diabetes y tienes una retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz”.

El doctor en ciencias en óptica física detalla que la retinopatía diabética se presenta debido a que los incrementos en los niveles de azúcar generan cambios en la fisiología del fondo del ojo, lo que aumenta el espesor de la retina, en particular de la retina neuronal se vuelve más gruesa.

“Este engrosamiento es el que pudimos relacionar con el aumento de la absorción. En situaciones extremas produce un edema macular, que es un desprendimiento de la retina del fondo del ojo”.

De ahí el interés por evaluar el impacto de esa enfermedad por parte la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, representada por el doctor Terán Bobadilla, y del departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS, con la participación del doctor Efraín Romo García, especialista en retina y catedrático del programa de Optometría de la UAS.

Los resultados de la investigación hasta el momento fueron presentados en el Congreso de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés), celebrado en la ciudad de Baltimore, EU, en noviembre de 2017 y en Hawái en Mayo del 2018.

“El siguiente paso en la investigación es realizar un estudio clínico con base en los resultados del modelo físico”, refiere el doctor Terán Bobadilla, quien recientemente fue aceptado por ARVO en el Global Mentorship Program, además de haber sido reconocido con el Collaborative Research Fellowship 2018. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...