5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que puede afectarse a grado de perder la vista

Investigadores de México y Estados Unidos desarrollaron un modelo físico-teórico que permite evaluar la absorción de luz en el fondo del ojo. Con una innovadora técnica lograron comprobar que las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión al exponerse a la luz, incluso en condiciones normales de iluminación, debido a que sus retinas son más sensibles.

La investigación de especialistas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en conjunción con pares del Colegio de Optometría de Chicago y de la Universidad Técnica de Múnich se basa en método matemático conocido como Monte Carlo, una herramienta para entender cómo la luz interacciona con el tejido ocular, que permite modelar matemáticamente ciertos escenarios. Por ejemplo, aumentos abruptos en la absorción de las capas retinales o cambios en sus espesores. Esto puede producir un aumento en el daño fotoquímico en el fondo del ojo debido a la radiación (luz) incidente.

“Los ojos, al igual que la piel, al exponerse a los rayos solares sin un protector puede presentar problemas a nivel microscópico. En particular, en casos de exposición extrema a la absorción de la luz ultravioleta (UV) puede producir radicales libres que causan daño en el tejido del fondo ocular”, explica el doctor Emiliano Terán Bobadilla, de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS y quien coordina el consorcio científico binacional. Refiere que aunque luz UV es la principal responsable de daños en los tejidos oculares, no es la única que puede impactar nuestra salud visual, la luz azul también puede llegar a tener impactos negativos.

“Nuestro trabajo tiene que ver con cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si estás expuesto a diabetes y tienes una retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz”.

El doctor en ciencias en óptica física detalla que la retinopatía diabética se presenta debido a que los incrementos en los niveles de azúcar generan cambios en la fisiología del fondo del ojo, lo que aumenta el espesor de la retina, en particular de la retina neuronal se vuelve más gruesa.

“Este engrosamiento es el que pudimos relacionar con el aumento de la absorción. En situaciones extremas produce un edema macular, que es un desprendimiento de la retina del fondo del ojo”.

De ahí el interés por evaluar el impacto de esa enfermedad por parte la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, representada por el doctor Terán Bobadilla, y del departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS, con la participación del doctor Efraín Romo García, especialista en retina y catedrático del programa de Optometría de la UAS.

Los resultados de la investigación hasta el momento fueron presentados en el Congreso de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés), celebrado en la ciudad de Baltimore, EU, en noviembre de 2017 y en Hawái en Mayo del 2018.

“El siguiente paso en la investigación es realizar un estudio clínico con base en los resultados del modelo físico”, refiere el doctor Terán Bobadilla, quien recientemente fue aceptado por ARVO en el Global Mentorship Program, además de haber sido reconocido con el Collaborative Research Fellowship 2018. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Desarrollan sistema para rehabilitación de parálisis y embolia cerebral

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gesture Therapy es un sistema para ayudar a rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...