22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

FUENTE: AGENCIA ID

La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico
La popular “hierba del sapo” es una planta silvestre que se encuentra ampliamente distribuida en el país y es utilizada de manera tradicional por la población mexicana para tratar padecimientos de riñón, gastrointestinales, congestión de pecho, entre otras aplicaciones, tomándola en infusiones como “agua de uso”.

El doctor Francisco Alfredo Saavedra Molina, del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), comprobó científicamente que la hierba Eryngium carlinae tiene efectos medicinales, entre ellos disminuir las consecuencias de la diabetes mellitus.

Para lograrlo, Saavedra Molina, junto a sus estudiantes de maestría y doctorado, realizó su colecta en el mes de octubre, cuando la planta está en floración e hicieron un análisis de sus compuestos químicos en hojas, tallos y flores.

Con el producto obtenido se realizó un macerado, es decir, los compuestos se mezclaron con distintos tipos de solventes, por ejemplo, en agua (como la infusión tradicional), en alcohol, acetona, cloroformo, hexano y en acetato de etilo.

Del macerado en alcohol y en hexanol se obtuvieron una mezcla de compuestos en la que están presentes terpenos y sesquiterpenos, los cuales son ampliamente conocidos por sus efectos antioxidantes.

El extracto con estos compuestos se aplicó en laboratorio durante 40 días a ratas a las que se les indujo diabetes, y se analizaron cuáles fueron los efectos de este tratamiento.

El doctor Saavedra Molina explicó que el exceso de glucosa en la sangre (hiperglucemia) provoca daño en órganos, como riñones o cerebro, que dependen de la insulina para que la glucosa ingrese a sus células; cuando éstas se llegan a saturar del azúcar se producen reacciones como el estrés oxidativo, que es ocasionado por los radicales libres, especies químicas muy reactivas que destruyen los compuestos orgánicos de la célula, como el DNA y los lípidos que forman parte de la membrana, lo que lleva a provocar desorganización celular del órgano o tejido y se inicia una reacción en cadena.

Al aplicar el macerado de la “hierba del sapo” en ratas se pudo comprobar que no tuvo efecto hiperglucemiante, es decir, no eleva la glucosa en sangre. También se hizo un análisis de su estrés oxidativo y se comprobó que el daño en sus órganos es menor.

Además, se comprobó que la hierba del sapo aumenta los niveles de los lípidos en las células, en particular, el colesterol de alta densidad o “bueno” y disminuyó el colesterol de baja densidad o “malo”, en tanto que disminuyeron los triglicéridos, la creatinina y el ácido úrico.

Con estos experimentos se avanza para la posible aplicación en un futuro de estos compuestos en el tratamiento de la diabetes mellitus en los seres humanos. Si bien “no vamos a curar la diabetes para reducir la hiperglucemia, mejoraremos la calidad de vida de los pacientes”, aseguró Saavedra Molina.

Este estudio, explicó el investigador, puede ser complementado con un análisis del sistema inmune de las ratas a las que se aplicó este tratamiento y conocer sus efectos en otros órganos y tejidos, como el hígado y el corazón.

Anteriormente, Saavedra Molina realizó experimentos en ratas a las que se indujo diabetes para analizar el deterioro de su organismo a causa de las reacciones químicas producidas por el estrés oxidativo y nitrosativo en el cerebro ocasionadas por la hiperglucemia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...