16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cómputo bioinspirado

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), de la Universidad Veracruzana, desarrolla un proyecto de investigación enfocado en la solución de problemas industriales, basándose en procesos presentes en la naturaleza, para diseñar un sistema que permita la optimización de datos.

“Básicamente, lo que hacemos es tomar como modelo un fenómeno que se encuentra en el medio ambiente, por ejemplo, comportamientos sociales de seres vivos simples que en conjunto resuelven problemáticas muy complejas, tales como las colonias de hormigas y abejas, emular estas conductas en la computadora para crear un programa de optimización, que encuentre el mejor resultado ante una determinada dificultad en la vida del ser humano, tal como lo harían estos organismos”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta área de estudio surgió a través del cómputo evolutivo, que toma como margen la teoría darwinista para crear técnicas que emulen la evolución de las especies y la supervivencia del más apto. De acuerdo con el doctor en inteligencia artificial, este sistema que propone tiene por objetivo evolucionar soluciones a problemas de gran escala, de manera que sean resueltos por la computadora y ya no por los expertos, mediante algoritmos evolutivos, los cuales atacan cuestiones de optimización, en programas de búsqueda, evaluando a través de un valor de calidad qué tan eficiente es una resolución con respecto a otras.

Estas soluciones, arrojadas por el sistema, son tomadas a partir de la aptitud que estas poseen, mediante un proceso de selección, dado que estas se reproduzcan, es decir, que generan nuevas respuestas, valiéndose de operadoras de recombinación y mutación, emulando la transmisión de características entre padres y descendientes, creando individuos 1 computo1402Efrén Mezura Montes.aptos para la supervivencia. Estos algoritmos de búsqueda pueden ser aplicados en problemas donde los métodos de investigación de operaciones no son eficaces para proveer soluciones competitivas.

La evolución de las máquinas

El miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) informó que actualmente desarrolla proyectos enfocados en la optimización de diseño en ingenierías.

“Estamos laborando en el área de robótica, mejorando las técnicas de diseño y control que se ejercen en estos mecanismos a través de estos algoritmos evolutivos. Por ejemplo, tenemos un brazo robótico, lo que hace este algoritmo es lograr que este prototipo evolucione y se adapte a las condiciones requeridas del trabajo a realizar, digamos que su tarea es soldar, pero requiere cargar instrumentos de diferentes pesos, incluso más grandes que él. El objetivo es que cumpla su función, bajo cualquier circunstancia, en este caso, se estaría emulando el comportamiento de una colonia de hormigas para llevar a cabo dicha actividad. Ya no será el experto quien optimice sino la misma máquina quien evoluciona”.

Estos modelos sociales de comportamiento de especies son fuente de inspiración para crear programas que mejoren la calidad de vida del ser humano, en diferentes áreas, no solo el sector industrial, también en medicina y en actividades muy cotidianas como calendarización de tareas, procesos académicos, manejo y tratamiento de datos.

“El cómputo bioinspirado es una fuente inmensa de soluciones y se puede aplicar exitosamente a problemas prácticos y en medios especializados de automatización, construcciones mecánicas y electrónicas, además de imágenes médicas, como herramienta para potencializar la búsqueda de un diagnóstico de una posible enfermedad.  Es un terreno de estudio que está creciendo en nuestro país, no estamos exentos de la tecnología y en ella podemos encontrar la herramienta para mejorar una cantidad de problemáticas que se nos presentan a diario”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...