4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en el primer centro de actividades en México de la plataforma FIWARE, dedicada al desarrollo de aplicaciones y servicios inteligentes basados en Internet.

Los FIWARE iHubs, como son llamados los centros de adopción de la tecnología FIWARE, se dedican a la creación, uso y promoción de tecnologías innovadoras que ayuden al crecimiento y mejora de la competitividad de empresas a través de un ecosistema sustentable, público y de código abierto.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Karen Mariel Nájera Hernández, investigadora adscrita al Lanif, habló sobre el laboratorio nacional y los proyectos de cooperación internacional con financiamiento del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt), para el desarrollo de soluciones inteligentes con impacto social.

1-fiware0918.jpg“Las soluciones inteligentes son servicios y aplicaciones que se ofrecen a través de Internet y su principal característica es que son conscientes de su contexto, es decir, recopilan datos del entorno en que se desenvuelven desde diversas fuentes, como usuarios finales, redes de sensores y todo tipo de sistemas de información, para posteriormente analizarlos y generar las acciones adecuadas a su contexto”, dijo la investigadora.

El Lanif, perteneciente al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), forma parte del programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El laboratorio cuenta con infraestructura de cómputo de alto rendimiento con 596 núcleos de procesamiento para servicios de cómputo en la nube basados en FIWARE.

Los componentes de FIWARE proporcionan una gran cantidad de funcionalidades, entre las que destacan acceso, almacenamiento, procesamiento y publicación de datos a gran escala; facilitan la conexión de dispositivos físicos a través del internet de las cosas; permiten procesar datos y multimedia en tiempo real, incorporar capacidades 3D y de realidad aumentada; brindan mecanismos de seguridad, privacidad y confiabilidad en el uso de servicios, así como un marco para la cocreación, publicación, venta cruzada y consumo de aplicaciones y servicios.

Además de tener instalada la plataforma FIWARE, el Lanif, junto con otros 15 nodos distribuidos alrededor del planeta, forma parte de una nube de cómputo, llamada FIWARE Lab, a la cual se puede acceder solicitando una cuenta para utilizar los recursos de hardware y software que la plataforma ofrece.

“Nosotros generamos estas cuentas a los usuarios para que puedan hacer uso de la infraestructura. Para que alguien obtenga una cuenta requiere tener conocimientos en FIWARE y contar con un proyecto de soluciones inteligentes que involucre internet de las cosas y cómputo en la nube y que esté basado en FIWARE”, señaló Nájera Hernández.

¿Qué es Infotec?

El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación pertenece a la red de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Su misión es hacer posible que las organizaciones y las personas se desarrollen mediante el apropiamiento de las TIC.

En su carácter de centro público, enfocado en la investigación e innovación en TIC, está llamado a realizar una contribución cada vez más significativa en materia de formación de talento, desarrollo de investigación y fomento a la innovación.

El Lanif colabora con Conacyt en distintos proyectos, uno de ellos llamado SmartSDK, en el que se desarrolla Green Route, una aplicación móvil con la capacidad de apoyar la movilidad en ciudades de alta contaminación, como la Ciudad de México, proporcionando rutas a los usuarios en las que exista una buena calidad del aire, ayudando a que personas con alergias o enfermedades respiratorias puedan trasladarse a sus destinos minimizando las reacciones de salud.

También se desarrolla FI-NEXT, un proyecto que se enfoca en el futuro de la plataforma FIWARE. Para ello, se promueve la sustentabilidad de los nodos que están por el mundo y se busca incrementar el número de ecosistemas abiertos con el fin de aumentar los recursos de FIWARE Lab.

Cómputo de nueva generación

El Internet del futuro, según la Comisión Europea, se plantea como un ecosistema abierto e interoperable centrado en el usuario y basado en la gran cantidad de datos generados por los usuarios desde sus computadoras y dispositivos móviles, así como los datos generados por sensores conectados a través del internet de las cosas. El Internet del futuro debería proporcionar mejores servicios, más inteligencia y mayor participación e involucramiento de las personas.

El cómputo en la nube ofrece recursos de cómputo como servicios virtualizados que se acceden vía internet.; por ejemplo, máquinas virtuales y espacio de almacenamiento. Además, ofrece software como servicio, es decir, softwareque se ejecuta de manera remota (los datos se almacenan y se procesan remotamente) y los resultados son enviados al usuario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...