22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de medicinas, textiles, papel y alimentos

El mercado mundial de enzimas y compuestos obtenidos de algunas especies de hongos está valuado en alrededor de seis mil millones de dólares anuales, lo que se debe a que son fundamentales en los sectores farmacéutico, textil, papelero y alimentario. Para poder cubrir tal demanda de las enzimas que requiere la industria, se recurre a técnicas de ingeniería genética, lo que significa que a los hongos se le introduce ADN de otros organismos vivos; pero no siempre se obtiene el rendimiento deseado.

Por esta razón, un equipo científico del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, a cargo del doctor Achim Loske Mehling, del Cinvestav Irapuato, a cargo del doctor Miguel Gómez Lim, trabaja con un sistema que permite transformar los hongos y obtener en un alto porcentaje los compuestos que secretan.

“Para ello utilizamos una tecnología de punta con la que se aplican ondas de choque a pequeños viales que contienen los hongos y el ADN en suspensión, método que ha demostrado ser muy eficaz”, refiere el doctor Loske Mehling.

El investigador explica que las ondas de choque son pulsos de presión generados cuando se libera una gran cantidad de energía en un espacio y un tiempo muy corto, algo parecido a una explosión en miniatura.

Aplicaciones y logros

De acuerdo con el doctor Loske Mehling, desde hace décadas se han utilizado los hongos en variados sectores de la industria; en este caso los denominados filamentosos (antes llamados “mohos”). “De hecho, uno de los principales obstáculos que se tenían era el referente a su transformación genética, pues si bien secretan enzimas en forma natural, la eficiencia es muy baja”.

Sin embargo, mediante el uso de esa tecnología se logra aumentar la eficiencia en un porcentaje importante, y esto es de interés para las industrias porque les resuelve un problema al que se enfrentan al obtener compuestos. “Demostramos que diversas especies de hongos asimilan la información genética que queremos y producen sustancias en cantidades mucho mayores”, asegura el investigador del CFATA.

Informa que los primeros resultados los obtuvieron con cuatro especies de hongos. El primero se llama Aspergillus niger, empleado para la producción de ácido cítrico, pues contrario a lo que pudiera pensarse, no se extrae de frutas como el limón o la naranja.

El segundo, Trichoderma reesei, se utiliza en la producción de celulasa, una enzima que necesita el sector papelero por su capacidad de descomponer celulosa. El tercero fue Phanerochaete chrysosporium, porque degrada lignina, una sustancia que también es requerida para la fabricación de papel.

Otro hongo que lograron transformar es el Fusarium oxysporum, que se caracteriza por generar un deterioro severo en el campo. “Al modificarlo genéticamente pierde su capacidad de generar daño y transforma biomasa, proveniente de plantas, en etanol. Su importancia en la generación de combustibles para el futuro es indiscutible, sobre todo, si al tratarlo con ondas de choque se logra aumentar su productividad”, subraya el doctor Loske Mehling.

Informa que se encuentran trabajando con otra especie, denominada Mycosphaerella figensis, una plaga en plantíos de plátano por lo que la transformación consistiría en inactivar su potencial dañino. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Si apuesta a emprender, México tiene la capacidad para ser una potencia mundial: Richard Bronson

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Uno de los empresarios más innovadores del orbe estuvo presente en festival de emprendimiento INCmty en Monterrey Los emprendedores son...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...