16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido de carbono
A fin de aprovechar residuos de la industria confitera y disminuir el consumo de combustibles fósiles, que en su producción y uso resultan contaminantes, un grupo de científicos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), utiliza azúcar de caña “sucia”, rastrojos y pastos para crear bioetanol, mismo que ha sido probado en autos y se ha observado que genera menor contaminación que la gasolina común.

El Ingeniero Químico Jorge Gracida Rodríguez explicó que para producir dicho combustible se emplean técnicas de fermentación, las cuales son logradas gracias al uso de un bioreactor; allí se genera el bioetanol a partir del uso de una levadura llamada Saccharomyces cerevisiae, que transforma los azucares obtenidos de la industria confitería o de materiales “lignocelulosicos” como rastrojos y pastos que son sometidos a una hidrolisis, descomposición de una sustancia química con el uso de agua.

Una vez concluida la fermentación se realizan tres pasos: una destilación simple en la que se genera etanol y agua, posteriormente lo obtenido se somete a una destilación fraccionada en la que dentro de una columna vertical pasa vapor de agua y etanol, y al ser el último más ligero comienza a separarse y a llegar a la parte de arriba del sistema.

Finalmente se hace uso de mallas moleculares, que son sólidos de dos milímetros de diámetro que tienen pequeños poros en orden de Amstrongs (Å), que equivale a la diez mil millonésima parte de un metro. Este material retiene el agua restante de los anteriores procesos y logra la obtención de un bioetanol con una pureza de 99.5 por ciento o más.

“Se ha comprobado que el uso del bioetanol obtenido reduce el 50 por ciento de emisiones de monóxido de carbono, que es un gas tóxico. Además, su precio de producción es menor al de la gasolina”, añadió el también doctor en biotecnología por el CINVESTAV.

Los trabajos se realizan en conjunto con el doctor Aldo Amaro, de la Facultad de Química de la UAQ. Asimismo el bioetanol generado es utilizado dentro de misma universidad en algunos automóviles del plantel. “Cualquier vehículo puede recibir etanol en un 15 o 20 por ciento sin problema, no obstante, aquellos autos con tecnología flex-fuel pueden usar hasta 85 por ciento”, subrayó Gracida Rodríguez. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Agencia ID * Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los...