22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Se comprobó que el jugo elaborado a partir de aguamiel y tuna revirtió 50 por ciento el daño en un modelo animal con gastritis medicamentosa

C-313

Para ayudar a disminuir los índices de gastritis, que en los últimos años se han incrementado en nuestro país, debido a los estilos de vida en los que predomina el estrés, así como por la automedicación, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rosalva Mora Escobedo y su grupo de trabajo elaboraron una bebida a partir de aguamiel y jugo de tuna roja.

La investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), explicó que la gastritis es una enfermedad que consiste en la inflamación de la mucosa del estómago. Algunas de las causas de esta patología son la ingesta de algunos alimentos y bebidas, como el alcohol, la toma de ciertos fármacos y el exceso de estrés, entre otros. En la mayoría de los casos, la afección puede mejorar rápidamente con el tratamiento adecuado, pero en ocasiones puede ser el origen de úlceras gástricas e incluso de cáncer.

Con el proyecto mediante el que Susana Trinidad León y Gilberto Enríquez Chávez se titularán como ingenieros bioquímicos, se pretende ofrecer una alternativa natural a la sociedad, ya que, a diferencia de los tratamientos empleados actualmente contra la afección, la bebida politécnica no genera efectos secundarios.

En ese contexto indicó que existen medicamentos que disminuyen la secreción de ácido clorhídrico y otros que inhiben su producción, pero su ingesta prolongada pudiera disminuir la absorción de nutrientes, mientras que el jugo tiene un efecto protector.

Con el apoyo de los jóvenes pasantes, se provocó gastritis medicamentosa con indometacina a un modelo animal (ratas). Posteriormente les administraron la bebida a diferentes concentraciones durante cinco días.

Después de ese tiempo, al evaluar el estómago de los roedores confirmaron que las lesiones disminuyeron 50 por ciento. “La reducción del daño la apreciamos mediante indicadores como el color y la extensión de las áreas deterioradas”, agregó.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III, explicó que para detener la fermentación y con el propósito de obtener un producto inocuo, una vez mezcladas las cantidades precisas de los componentes, se sometieron a un proceso de pasteurización, por lo que el jugo se mantiene en condiciones óptimas durante un mes a temperatura ambiente.

Informó que el siguiente paso será realizar estudios para determinar si la bebida es apta para el consumo de personas diabéticas. Posteriormente se iniciará el registro de la patente para ponerla al alcance de la población mediante transferencia de tecnología.

La doctora Mora Escobedo detalló que el aguamiel (que es la savia del maguey pulquero) es una fuente rica de nutrientes, pero también de compuestos bioactivos como los fructooligosacáridos, los cuales además de contribuir al sabor dulce del aguamiel, son fuente de fibra dietaria soluble, la cual recubre el estómago y ayuda a conservar en buen estado tanto la mucosa, como el tejido muscular de este órgano.

La tuna es una fruta exótica, de sabor exquisito con índice glucémico bajo y contenido nutrimental excepcional debido a su cantidad de calcio, fósforo, potasio y magnesio, así como antioxidantes. Por ello, la científica politécnica resaltó la importancia de diversificar el consumo de recursos agroindustriales originarios del país como éstos, que además de poseer alto valor nutricional ayudan al cuidado de la salud.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...