22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

FUENTE: AGENCIA ID

Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el mundo, lo que brinda esperanza a parapléjicos y cuadripléjicos
Un muy fuerte impacto en las vértebras puede provocar rompimiento del hueso y dañar la médula espinal, la cual también puede comprimirse cuando hay dislocación de los discos; las consecuencias son muy graves, como pérdida de la capacidad de movimiento en brazos, piernas y tórax, así como de la sensibilidad, con la consecuente confinación el resto de vida a una silla de ruedas.

A fin de mejorar la calidad de vida de quienes sufren este tipo de discapacidad física, en el mundo se han desarrollado terapias, dispositivos o herramientas que pueden mejoran la comunicación y/o desplazamiento del enfermo, pero nada referido a revertir el problema, hasta que un grupo de científicos mexicanos presentó un desarrollo de impacto extraordinario.
Se trata de un polímero semiconductor biocompatible que se usa como implante en el tejido nervioso dañado, y cuyo efecto comprobado es que el estimula el crecimiento de nuevas conexiones entre las neuronas logrando recuperar parte de las funciones perdidas por daños a la médula espinal.

En el desarrollo del material participaron científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de las unidades Xochimilco e Iztapalapa, los institutos Nacional de Neurología y Neurocirugía y el Mexicano del Seguro Social, así como del Instituto de Investigaciones Nucleares. La patente en México lo protege intelectualmente también en Rusia, China, Japón, Estados Unidos y Europa.

Dirige al equipo científico mexicano el doctor Camilo Ríos Castañeda, académico e investigador de la UAM-X, y en entrevista explica que el polímero es un derivado del compuesto orgánico llamado pirrol, el cual es sintetizado por la técnica llamada plasma, y que se trata de una molécula capaz de conducir corrientes eléctricas.

“En la médula espinal se realiza una conexión electroquímica que comunica a las neuronas del cerebro con las que ordenan el movimiento de los músculos. Al haber una lesión, la comunicación se interrumpe, de manera que no hay movimiento ni sensaciones, y el cerebro no registra la información de manos y/o piernas, en otras palabras, el afectado puede quedar cuadripléjico o parapléjico”.

El también investigador del Instituto Nacional de Neurología (INNN) detalla que en primera instancia se hicieron pruebas en roedores de experimentación, en los que se colocó el biopolímero en forma de pastilla en el área de la lesión ósea, y en dos meses se vieron indicios de recuperación, pues dieron muestras de movimiento en extremidades. Posteriormente se hicieron pruebas en macacos Rhesus, a los que se colocó el polímero mediante inyección, y los efectos alentadores se vieron en poco más de tres meses. Tras la evaluación por resonancia magnética nuclear se comprobó el crecimiento y reconexión del tejido nervioso en la médula de los simios implantados.

El proyecto científico mexicano lleva casi 15 años de desarrollo, se siguen haciendo experimentos en animales y el siguiente paso será hacer pruebas en seres humanos. Hasta ahora, señala el doctor Ríos Castañeda, el biopolímero significa una esperanza para pacientes parapléjicos o cuadripléjicos, para quienes no hay tratamiento similar en el mundo, de acuerdo con la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles).

Agrega que el objetivo de la investigación es que cuando el implante se aplique en humanos ofrezca la posibilidad de reconectar la médula espinal con el resto del organismo y, junto con la rehabilitación, se recupere una parte de la capacidad motriz perdida.

“Una empresa se ha visto interesada en invertir en el desarrollo para posiblemente producirlo industrialmente en un futuro”, hace hincapié el neurólogo mexicano.

Las lesiones en médula espinal se presentan con mayor incidencia en hombres de 20 a 30 años de edad. En México, las principales causas de Lesión son las caídas de altura y los accidentes automovilísticos. Además del doctor Ríos Castañeda, otros científicos que han participado en el desarrollo del biopolímero son los doctores Roberto Olayo González y Juan Morales Corona, de la UAM-I; Araceli Díaz Ruiz, del INNN; Hermelinda Salgado Ceballos, del Instituto Mexicano del Seguro Social; Guadalupe Olayo González y Guillermo Cruz Cruz, del ININ. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...