16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas señala si el producto está en buen estado
En la producción de pulque, tequila y mezcal existe una gran cantidad de bagazo que se desperdicia y entre este desecho se encuentran las hojas de los agaves que contienen celulosa, sustancia que investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) extraen para producir empaques inteligentes que indican la caducidad de los alimentos.

El doctor José Jorge Chanona Pérez, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y líder del proyecto, extrae la celulosa de los residuos del agave por medio de un proceso de purificación y la transforma en nanopartículas funcionalizadas.

El resultado es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y, a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas, señalar si el producto está en buen estado.

Por ejemplo, “a un polímero, como el celofán, se le agrega celulosa y un colorante rojo congo, cuando cambia su pH la película toma otro color; si es básico, momento en que el producto está en buen estado, se muestra rojo, pero cuando se descompone se convierte en azul”, explicó el doctor José Chanona.

Además, refirió que la película inteligente adicionada con celulosa alarga el tiempo de vida en anaquel: por ejemplo, “la manzana dura poco porque pierde agua, pero si se recubre con este protector de plástico que es comestible, le confiere resistencia mecánica para que no se dañe y retrasa la migración de agua, lo cual alarga la vida del producto”.

La celulosa también refuerza el polímero al aumentar la resistencia a romperse y mejorar sus propiedades mecánicas biodegradables.

Papel de alta calidad

De la pulpa de celulosa que se obtiene del proceso de purificación del bagazo del agave, el doctor José Chanona también crea papel de alta calidad, tipo bond.

El producto tiene una tonalidad de blanco puro. Para conseguirlo es necesario un mayor proceso de purificación de la pulpa y eliminación de lignina, es decir; el polímero que brinda el color café característico del papel reciclado.

El método que realiza el investigador del IPN es amigable con el medio ambiente porque se basa en el uso de disolventes orgánicos completamente biodegradables como el ácido acético, que es el vinagre, y que además evita sustancias tóxicas como  hidróxido de sosa y ácido de sulfuro que se ocupan en la fabricación tradicional. De igual manera no es necesario utilizar cal para brindar blancura y peso.

La investigación que inició en 2012 con la idea de aprovechar el desperdicio del agave pulquero ha generado diversas innovaciones, como la creación de biosorbentes de metales pesados y colorantes presentes en aguas contaminadas, así como materiales de pared para encapsulación de compuestos bioactivos.

El doctor José Chanona ha recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) en sus ediciones 35,37 y 38. Además, ha sido reconocido por el IPN con el Premio a la Investigación 2015 en la rama de desarrollo tecnológico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González  Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

¿Qué expresa el genoma de los mexicanos?

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico internista Juan...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...