16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino y contribuir con el medio ambiente, el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Jorge Hernández Bautista, desarrolló un alimento fabricado a partir de desechos de pescado y frutas.

El proyecto, que por el momento está a prueba, obtuvo un reconocimiento internacional en Guayaquil, Ecuador, en el marco del V Simposio Internacional de Producción Animal, durante la XXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).

El médico indica que para producir el nutriente diariamente recorre el mercado más importante de la ciudad de Oaxaca: la Central de Abasto, para recolectar desechos de pescaderías y juguerías, antes de que estos empiecen con la fermentación o descomposición.

Por cada kilogramo de esta “basura”, el especialista puede generar 300 gramos de alimento de alta calidad para borregos, que repercute en la carne para consumo humano.

El proceso, explica, consiste en un primer momento en deshidratar los insumos y posteriormente en el laboratorio reforzarlos con contenido proteico. El resultado, destaca, es un producto que permite incrementar el peso de las ovejas hasta en 100 por ciento con un consumo de 110 kilogramos en tres meses y 10 días.

330-Jorge-Hernández-Bautista188.pngEl profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Jorge Hernández Bautista, desarrolló un alimento para ganado ovino.Los animales son sometidos a una dieta de 750 gramos diarios de este producto más 250 gramos de otros alimentos, con lo que reduce hasta en siete meses el tiempo para que la oveja alcance el peso ideal.

“En este proceso ganamos todos, puesto que los dueños de los locales del mercado se ahorran el costo de deshacerse de los desperdicios que generan, otros aprenden a deshidratar sus desechos y los venden hasta en dos pesos el kilogramo; además, se evita que esa basura se vaya a cielo abierto y contamine”.

Refiere que en tres años de investigación y desarrollo, se han tratado en Oaxaca 15 toneladas de basura, lo que significa cinco mil kilogramos de alimento bruto, debido a que de los desechos recolectados, solo 30 por ciento es materia seca y 70 por ciento es húmeda.

Más investigación

El alimento producido a partir de pescado y fruta, asegura, es apenas la punta del iceberg de su proyecto, puesto que la finalidad consiste en obtener carne libre de agentes cancerígenos.

Y destaca que la investigación actualmente se centra en establecer la relación entre el uso de desechos de juguería y los antioxidantes que estos contienen, para mejorar la calidad de la carne y el proceso de reproducción de las hembras.

Aunado a los beneficios al medio ambiente, aumento de peso, mejoramiento de la carne y reproducción del ganado ovino, el profesor de la UABJO agrega que el alimento tiene también un impacto económico.

Y refiere que un kilo de alimento comercial para borrego tiene un costo de cinco pesos, mientras que la comida hecha a base del desecho cuesta 4.5 pesos en la misma proporción.

La investigación, asegura, se mantendrá en los próximos años hasta obtener un alimento que pueda generar mejores condiciones para los animales y también para los consumidores.

800-2--El-proyecto,-obtuvo-un-reconocimiento-internacional-en-Guayaquil,-Ecuador,-en-el-marco-del-V-Simposio-Internacional-de-Producción-Animal,-durante-la-XXVI-Reunión.pngEl proyecto, obtuvo un reconocimiento internacional en Guayaquil, Ecuador, en el marco del V Simposio Internacional de Producción Animal, durante la XXVI Reunión.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...