16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos
México es el principal productor y exportador de aguacate a nivel mundial, se comercializa principalmente en Estados Unidos, Francia, Japón y Canadá. Además, es uno de los principales exportadores de mango y tortilla. A fin de contar con los altos estándares de calidad, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un prototipo de inspección de alimentos.

En aguacate, mango y tortilla, el desarrollo detecta los maltratados con inteligencia artificial para garantizar la calidad del producto y cumplir con los estándares de exportación. “Por ejemplo, se rechazan los mangos que tienen puntos negros o cierto porcentaje de manchas. En el caso de la tortilla las normas indican que debe ser lo más redonda posible y sin partes blancas”, mencionó el doctor en ciencias Francisco Hiram Calvo Castro.

La innovación acelera el proceso de inspección y evita que las personas continúen con la labor monótona. “Ellos son expertos y realizan el trabajo a velocidades impresionantes; sin embargo, es cansado y monótono. La idea no es quitarles el trabajo, sino que se dediquen a otras cosas menos repetitivas y puedan desarrollarse en actividades donde se destaque el potencial humano. Creo que la robótica es para eso, ayudarnos a desplazarnos a tareas más humanas o complejas, lo cual los robots no pueden hacer”, señaló el doctor.

Para realizar esta inspección los científicos del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN partieron de la idea de que medir el área enferma del mango equivale a la superficie quemada de una tortilla. A partir de estos parámetros se diseñó, en conjunto con estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), un prototipo de máquina para analizar los alimentos.

El desarrollo, que está en proceso de patente, consta de una banda sin fin y en la parte superior se colocan cámaras e iluminación específica conformada por “leds”. Cuando pasan los productos se les toma una fotografía desde arriba, después unas pequeñas puertas giran el producto para tener la visión del otro lado y cubrir el 98 por ciento de la superficie.

La información que se obtiene de las fotografías se ingresa a una computadora que contiene un algoritmo entrenado previamente para identificar los parámetros anormales. Debido a que funciona con inteligencia artificial, éste encuentra nuevas anomalías y poco a poco ajusta sus parámetros de tal manera que cuando halla una nueva analiza las características, identifica y separa por clases.

El algoritmo determina a partir del número de pixeles si el producto está en buen estado. En el caso del mango se cuentan los pixeles negros y en la tortilla los blancos.

El oro verde

El doctor Calvo Castro que pertenece al laboratorio de Inteligencia Artificial del CIC detalló que en la inspección para aguacate se usa el mismo sistema pero se requiere de una luz con diferentes condiciones debido a que normalmente se identifica la madurez a través del tacto y hacerlo por medio del color resulta complicado.

Agregó que en los procesos de calidad actuales se utilizan densitómetros, que son una especie de “agujita” que perfora el aguate y altera el producto. Con este proceso el alimento ya no se puede vender porque se le hacen agujeros donde pueden entrar bichos o bacterias.

“Nosotros, gracias a las condiciones de iluminación que emiten brillo o reflejo en el producto nos es posible apreciar en la imagen el grado de rugosidad, madurez y textura, sin necesidad de tocar el producto”.

Para ello, se trabajó con investigadores del área de ciencias biológicas del IPN, quienes cuentan con los sistemas de medición estándar del aguacate, y sus análisis se compararon con los resultados del nuevo sistema.

Actualmente se busca implementar el desarrollo en una fábrica de jitomates, así como un acercamiento con las Cámaras de Agricultura a fin de llevarlo a la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...