26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios de la quimioterapia
A fin de mejorar los sistemas actuales de administración de fármacos, una mexicana egresada de la Universidad de Ginebra realizó una investigación con distintas moléculas para suministrarlas simultáneamente a través de la piel, para lo que hizo uso de un método no invasivo conformado por parches que funcionan con impulsos eléctricos. Tras el estudio, se confirmó que la tecnología funciona adecuadamente para dosificar tres medicamentos distintos que son empleados comúnmente para tratar la emesis inducida por la quimioterapia, la cual se expresa como vómito y náuseas.

Durante la investigación de la doctora en ciencias farmacéuticas, Jennyfer Cázares Delgadillo, se utilizaron reservorios transdérmicos que se utilizan para liberar sustancias específicas en la piel para tratar una enfermedad, y que a su vez trabajan con una técnica electroquímica llamada iontoforesis, que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica muy baja a través de un circuito conformado por un electrodo positivo llamado ánodo y otro negativo, denominado cátodo.

Cabe señalar que el sistema puede ser programable según la necesidad de dosificar el fármaco, que la intensidad de la corriente está entre 0.1 y 0.5 miliamperios por centímetro cuadrado y que según su magnitud será su penetración al cuerpo.

“Al estar en contacto la piel con el reservorio se forma un circuito eléctrico y se genera una ‘difusión activa’ que facilita la entrada de sustancias al organismo. Sin embargo, no cualquier fármaco es ideal para este tipo de tecnología, ya que entre las propiedades que requiere el medicamento es que sea afín con el agua, que sea estable y que tenga un tamaño moderado”, refirió la también química fármaco bióloga egresada de la UNAM.

Cázares Delgadillo utilizó tres sustancias distintas: granisetrón, metoclopramida y dexametasona fosfato sódico, cada uno con diferentes funciones pero indicados para la misma problemática. “Primero se probó uno a uno, posteriormente se intentó hacer una multiterapia, es decir, utilizar los tres medicamentos a la vez en el mismo sistema para probar si se alcanzaban niveles terapéuticos importantes.

“Al experimentar con animales se confirmó que sí es posible administrar de manera terapéutica los tres activos y se corroboró el potencial de la técnica para la poli-farmacoterapia controlada, que consiste en un tratamiento bajo varios medicamentos. Sobre ello, existe ya una publicación internacional”, indicó la investigadora.

Por otra parte, la especialista cuenta con otro artículo en el que se explica el estudio sobre el uso de la iontoforesis para la administración de una proteína llamada citocromo c, que por su estructura y peso molecular era difícil que pasara à través de la piel, pero que finalmente se logró suministrar en cantidades significativas durante un periodo de ocho horas.

Éste hallazgo ha contribuido al estudio de la liberación transdérmica de péptidos y proteínas funcionales a partir de este método no invasivo, alternativo a la inyección y a la vía oral.

Tras dichas demostraciones de los estudios de la connacional Jennyfer Cázares y otros científicos, se han derivado nuevas investigaciones en torno a la iontoforesis como método terapéutico para el manejo de diversas enfermedades, entre ellas crónicas y neurodegenerativas.

El estudio realizado en el Laboratorio de Bioingeniería de la piel, dentro de la Universidad de Ginebra, se desarrolló por un equipo multidisciplinario e internacional conformado por químicos, farmacólogos, biólogos y químicos orgánicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...