16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes y profesionales mexicanos que, a través de la investigación, contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país en el ramo de alimentos y bebidas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) hicieron entrega del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2016.

Durante la ceremonia de entrega de premios se hizo un reconocimiento especial al Conacyt por cuatro décadas de apoyo, ya que gracias a su aval el premio se ha consolidado como el más destacado en la industria de alimentos y bebidas en México.

“La participación por cuatro décadas de Conacyt con la IMCC para la realización del PNCTA, nos habla de una industria que está consciente que el crecimiento de una empresa depende de su capacidad de innovar y responder a construir una mejor sociedad”, comentó el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza.

“Hemos trabajado juntos, ha sido un aprendizaje enorme, es el certamen que Conacyt tiene con más años, además hemos incentivado la investigación científica como pieza clave para enfrentar las demandas y retos mundiales. Más de mil investigadores han participado, la creatividad que ellos han impulsado debe motivar el interés de las nuevas generaciones, un enorme esfuerzo y una clara convicción por su trabajo y amor por el país han sido parte de estos 40 años del premio, siendo el máximo galardón en México en el ramo de la alimentación”, afirmó.

Expresó que la tecnología de alimentos es una ciencia multidisciplinaria y los esfuerzos que Conacyt ha llevado a cabo han reestructurado la forma de trabajo en su campo de investigación. “El sector alimenticio es un ejemplo paradigmático de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación tienen una incidencia directa en los diferentes aspectos que, al final, se convierten en bienestar de la sociedad”.

Proyectos ganadores

CAb 1610 3Dr. Enrique Cabrero Mendoza.El Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2016 fue otorgado a la doctora Lidia Dorantes Álvarez, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien celebró 50 años de trayectoria docente.

En la categoría Estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos, se otorgó al tema Microencapsulación de sulforafano mediante coacervación compleja del ingeniero Jesús Santos García Saldaña y la doctora Nydia Campas Baypoli, del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias del Instituto Tecnológico de Sonora.

En la categoría Profesional en Ciencia de Alimentos, se reconoció a la doctora Grisel Alejandra Escobar Zepeda y al doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores, del Instituto de Biotecnología (IBT), y la doctora Maricarmen Quirasco Baruch, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por el proyecto La microbiota bacteriana única del queso Cotija y su potencial metabólico, revelados mediante metagenómica”.

En Profesional en Tecnología de Alimentos, el proyecto ganador fue el Uso de sistemas de dos fases acuosas para la recuperación primaria de compuestos bioactivos producidos en zanahoria mediante la aplicación de estrés abiótico, de los doctores Juan Carlos Sánchez Rangel, Daniel Alberto Jacobo Velázquez y Jorge Alejandro Benavides Lozano, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Centro de Biotecnología FEMSA y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Si quieres conocer cada proyecto y de qué trata entra a la página del PNCTA.

La siguiente categoría es Profesional en Investigación en Alimentos y su Impacto en la Nutrición, que es de reciente creación y cuya finalidad es incentivar el desarrollo de investigaciones que contribuyan a soluciones en materia de salud como la prevención de deficiencias en nutrientes esenciales y el papel de los alimentos en el contexto de enfermedades crónico degenerativas. El proyecto ganador fue Panorama de la metilación de células de cáncer de mama en respuesta al compuesto dietario resveratrol, sus autores son los maestros en ciencias Rubiceli Medina Aguilar, Jennifer Yaocihuatl Hernández Juárez, José Ali Flores Pérez; las doctoras Laurence A. Marchat y Erika Betzabé Ruíz García, y los doctores Carlos Pérez Plasencia, Patricio Gariglio Vidal, Jaime García Mena, Arturo Sergio Rodríguez Cuevas, Horacio Astudillo de la Vega, Mario César López Camarillo. Las instituciones a las que pertenecen son Instituto Politécnico Nacional (IPN), UNAM, Instituto Nacional de Cancerología, Hospital de Oncología, Centro Médico Siglo XXI.

También en esa categoría se otorgó Mención Honorífica a las doctoras Nimbe Torres y Torres, Claudia Pérez Cruz, Lilia Guadalupe Noriega López; los doctores Armando Roberto Tovar Palacio, Omar Granados Portillo, José Pedraza Chaverri, y la maestra en ciencias Azalia Ávila Nava, por su proyecto Efecto de una dieta basada en alimentos prehispánicos sobre alteraciones metabólicas, cognitivas y en la microbiota intestinal causadas por una dieta alta en grasa saturada y azúcar.

AUTOR: Mercedes López

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...