26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce el Banco de Germoplasma

Por Tomás Dávalos

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un Banco de Germoplasma que alberga más de 100 variedades de guayaba, materiales que se recolectaron en diferentes estados del país y que han sido aprovechados para realizar diversos estudios con la intención de caracterizarlos, indicó José Saúl Padilla Ramírez, investigador de este instituto.

El trabajo para establecer el Banco de Germoplasma tomó más de 10 años, se procuró que las especies incluidas representaran la variabilidad de guayabos que existe en todo el país, por ello se tienen materiales de 15 estados, incluyendo de la zona sureste, centro y entidades de la costa del Pacífico, como Colima, Jalisco y Nayarit.

Al respecto, Padilla Ramírez comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Nosotros realizamos accesiones. Por ejemplo: vamos a Nayarit, te encuentras un árbol de guayabo que te interesa por el tipo de fruta, el color o el tamaño, entonces te traes ese individuo y lo ingresas a la colección de campo, le ponemos una clave de origen que identifica de dónde se obtuvo ese individuo, obviamente tomamos el registro de la georreferenciación del sitio donde se hizo la colecta y algunos otros aspectos del ambiente donde estaba”.

 


Guayabazo oficial

En los últimos tres años, la producción de guayaba en México aumentó en 8.2 por ciento, lo que permite consolidar al país como el quinto productor mundial de este fruto. En términos anuales, la producción de este fruto se incrementó 3.8 por ciento, al pasar de 216 mil 649 toneladas en 2015 a más de 224 mil reportadas en los primeros 10 meses de 2016. La producción de guayaba se efectúa principalmente en 18 estados de la república.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por cuestiones ambientales, el Banco de Germoplasma no se encuentra en el campo experimental de Pabellón de Arteaga, pues al tratarse de un cultivo sensible al frío, y tomando en consideración que en la región del Valle de Aguascalientes durante el invierno se registran temperaturas bajo cero, se determinó que las plantas podrían morirse, por ello se decidió instalarlo en un área experimental que está cerca de Jalpa, Zacatecas, donde el clima es más benigno.

Tamaño y peso

Con relación a los análisis que se han hecho a estos materiales, manifestó: “Durante los últimos tres o cuatro años, hemos tratado de analizar las características de todas las accesiones y la verdad es que es una variación enorme. Por ejemplo: en el tamaño de fruto, podemos encontrar guayabos que dan frutos de 20 a 25 gramos, hasta casi 500 gramos; y junto con el tamaño te llevas otras características, por ejemplo, el grosor de la pulpa, en unos guayabos la pulpa puede ser casi de 2.5 a tres centímetros, comparado con los frutos más pequeños donde la pulpa es de tres a cuatro milímetros”.

Asimismo, se han realizado estudios referentes al número de semillas que contienen, pues se trata de una característica importante para el consumidor y la industria, se encontraron variedades de guayabos que tienen un promedio de 100 semillas por fruto, mientras que otras llegan a tener hasta 500 semillas. Con relación al sabor, se analizó la concentración de azúcares, hay especies que contienen de siete a ocho grados Brix y se consideran ligeramente ácidas, en el otro extremo, algunas tienen hasta 16 grados Brix, son frutos con un sabor dulce.

“Otra característica de la que también hemos hecho algunos trabajos, en colaboración con investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es lo de la vitamina C, pues la parte de la nutrición y la salud es muy importante. La guayaba es un fruto que tiene excelente contenido de vitamina C, pero también hay variaciones en los genotipos, tenemos materiales que te pueden dar poco menos de 100 miligramos de vitamina C por 100 gramos de fruto fresco, hasta individuos que te pueden dar 500 miligramos de vitamina C por 100 gramos de pulpa”, subrayó.

Finalmente, el investigador del INIFAP destacó que conforme se caracterizan todas las ventajas agronómicas de los materiales contenidos en el Banco de Germoplasma, se han comenzado a realizar cruzas para generar nuevas especies, mismas que podrían entrar en un proceso de registro para proponerse como una variedad clonal que va a mantener las características de una planta madre.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Organizan el 15o Congreso Nacional de Mecatrónica y 3a Competencia Nacional de Robótica

12 abril, 2016

12 abril, 2016

UTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de ampliar el panorama de...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...