22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) cuenta en su sede de Aguascalientes con un Laboratorio de Sistemas Embebidos único en el país.

El laboratorio suma a la fecha cuatro registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Este espacio de investigación ha sido creado para conciliar las concepciones que academia e industria tienen sobre los sistemas embebidos y para satisfacer las carencias y las necesidades de crear un producto basado en equipos electrónicos, explicó José Francisco Rodríguez Arellano, coordinador de Sistemas Embebidos de este centro de investigación.

El laboratorio opera con un esquema llamado “Ciclo de procesos de desarrollo de sistemas embebidos” que cuenta con registro de propiedad intelectual y marca los procesos que se deben llevar a cabo para el desarrollo de este tipo de equipos. Los siete procesos son: la administración del ciclo de vida, análisis y diseño, desarrollo de hardware, desarrollo de software, integración y pruebas, administración del prototipo y producción en serie.

“El laboratorio también es muy original. Nosotros propusimos el esquema y todo, desde la disposición de las mesas y de las computadoras, todo está basado en este ciclo, los usuarios del laboratorio pueden experimentar todas las fases del ciclo”.

Como el laboratorio tenía que ser antiestático, incluido su mobiliario, se generaron contratiempos, pues no había, por ejemplo, fabricantes de mesas antiestáticas en el país. Era necesario importar el equipo o buscar otra solución. La dirección de Infotec propuso a los investigadores generar por sí mismos todos los elementos y el mobiliario del laboratorio.

1 jose2405José Francisco Rodríguez Arellano.“Hicimos planos, la gente de diseño industrial y de diseño gráfico investigó sobre los materiales, sobre el uso de las mesas. Hicimos propuestas, se las presentamos al director, seleccionó una y esa fue la que empezamos a construir. El diseño es nuestro, los materiales son nuestros y también es nuestra la propiedad intelectual, el IMPI nos otorgó el registro”, explica Rodríguez Arellano.

Un espacio moderno de innovación

Se decidió que las estaciones de trabajo tuvieran capacidades inteligentes y virtuales para que los alumnos de la maestría en sistemas embebidos pudieran cursar materias con expertos que pueden estar al otro lado del mundo. Solo necesitan conectarse a una estación, en una pantalla verán al profesor y una cámara sobre la estación de trabajo ayuda a supervisar a distancia que se hagan bien los ejercicios.

“Los estudiantes se identifican en la estación con su huella dactilar, la estación los reconoce, les dice los parámetros que dejaron la última vez que la usaron y les indica a qué equipo tienen acceso, además, una bitácora electrónica registra las actividades del usuario. Todo esto es posible con un banco de datos inteligente, que también está registrado”.

Otro requerimiento que debió satisfacerse fue la trazabilidad. El Laboratorio de Sistemas Embebidos fue creado para desarrollar partes para la industria automotriz, para ello es necesario conocer el origen de los dispositivos electrónicos que ahí se elaboren, por si presentan algún defecto.

El laboratorio cuenta con diez estaciones de trabajo, todas dotadas con equipamiento básico: un osciloscopio, un multímetro, un generador de funciones, una fuente de alimentación y una computadora. Adicional al equipo básico, tres estaciones cuentan con un equipo que captura señales analógicas en tiempo real (estaciones de trabajo analógicas), dos estaciones tienen un generador de radiofrecuencia y un analizador de espectro (estaciones de trabajo en radiofrecuencia), dos más cuentan con un analizador de estados lógicos que permiten desarrollar sistemas electrónicos avanzados basados en procesadores multinúcleo, como celulares (estación de trabajo avanzada).

“Nos hacía falta algo que construyera y se adquirió una impresora 3D que acepta diferentes materiales. Con el equipo que tenemos en este laboratorio se pueden diseñar sistemas embebidos para aviones, para el internet de las cosas. Queremos que las empresas desarrollen con nosotros sus sistemas embebidos”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...