22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

Por Mercedes López

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre la salud en América Latina son los propósitos del Premio Roche de Periodismo en Salud, una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la FNPI (Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano).

En la edición 2018, las bases de la convocatoria señalan que el autor o la mayoría de los integrantes del equipo periodístico deben haber nacido o haberse nacionalizado en cualquiera de los países de América Latina.

Las categorías en que podrán participar son Radio e Internet. En la categoría de Radio se premiará el mejor trabajo periodístico producido y transmitido en programas radiales por radiofrecuencia de emisoras, cadenas legalmente constituidas o en sitios de Internet de cualquier país de América Latina. Mientras que en la categoría de Internet se premiará el mejor trabajo producido y publicado en medios y entornos digitales de cualquier país de América Latina.

Los trabajos deberán estar enfocados en cualquiera de los siguientes seis temas: Innovación en cuidados de la salud, Biotecnología en salud, Acceso a cuidados de la salud, Investigación y desarrollo en temas de salud, Regulación y políticas públicas de salud y Oncología.


Fecha límite de inscripción:
4 de abril de 2018, a las 12:00 del medio día de Colombia.

Los trabajos inscritos, que luego de la verificación de la Secretaría Técnica del Premio cumplan con las bases del concurso, se pondrán a consideración del comité de preselección (prejurado) y del jurado, quienes escogerán a tres finalistas y, entre ellos, a un ganador, conforme a los siguientes criterios:

1. Calidad narrativa: comprende el buen uso del lenguaje, el abordaje, el desarrollo creativo del trabajo y el buen uso de los recursos propios que ofrecen la radio y el Internet.

2. Tratamiento contextualizado y con dominio técnico del tema.

3. Enfoque socialmente relevante del tema.

4. Reportería e investigación propias y completas: se tendrá en cuenta la pluralidad de fuentes, puntos de vista y que todas las aristas de los hechos hayan sido contempladas en el desarrollo periodístico de la historia.

5. Independencia y valores éticos profesionales reflejados en el trabajo.

6. Diversidad geográfica: los trabajos finalistas seleccionados por el jurado en cada una de las categorías procederán de medios de países diferentes.

Para la evaluación de los trabajos, también se tendrá en cuenta la información aportada en las distintas casillas del formulario de inscripción, incluyendo el texto de presentación obligatorio, con una extensión máxima de tres mil caracteres con espacios. Ahí se debe relatar, en primer lugar, la trayectoria y motivaciones del periodista o equipo, y, en segundo lugar, los antecedentes, proceso editorial e impacto del trabajo concursante.

El ganador de cada categoría (en caso de ser un trabajo colectivo, el equipo deberá elegir un delegado) podrá elegir entre una beca para participar en un taller de la FNPI, de acuerdo con su perfil profesional, o asistir al Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Los interesados en postularse en cualquiera de las dos categorías deberán considerar lo siguiente:

• En la categoría de Radio se podrán postular trabajos unitarios y series que hagan parte del cubrimiento diario en directo o piezas informativas elaboradas con grabación previa a la emisión. Se considera una serie aquellos trabajos que han sido emitidos en varias entregas, con fecha de inicio y final. No se consideran series las secciones fijas o permanentes del programa, medio o sitio en Internet. No serán válidos programas completos por sí mismos, excepto si la emisión integral del programa configura una sola pieza con unidad temática.

• En la categoría de Internet, las piezas concursantes deben haber sido producidas específicamente para ese formato digital u otras plataformas como aplicaciones móviles y demostrar el aprovechamiento de los lenguajes multimedia como infografías, galerías fotográficas, videos, audios, interacción con los usuarios, visualización de datos, entre otros. Se podrán postular trabajos unitarios y series. Se considera una serie aquel trabajo que ha sido emitido en varias entregas, con fecha de inicio y final. No se consideran series las secciones fijas o permanentes del medio o sitio en Internet. Para el caso de trabajos publicados exclusivamente en redes sociales (como Facebook, Instagram, Twitter y otras) o en plataformas globales de blogs, se considerará la nacionalidad del autor como el país del medio.

Las bases completas de la convocatoria las puedes consultar aquí. Para más información, comunícate a la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en Cartagena, Colombia, al teléfono: (575) 664-5890 o manda un correo electrónico a: [email protected]

Los trabajos deben haber sido emitidos originalmente en español o portugués y abordar temas de salud de América Latina.

Las piezas deben haber sido emitidas o publicadas por primera vez entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017.

Solo se tendrá en cuenta un trabajo por periodista concursante, excepto si un segundo trabajo es de carácter colectivo. Un mismo equipo periodístico podrá postular únicamente un trabajo.

En esta edición se creó una mención de honor para la temática de acceso a cuidados de la salud. Los trabajos que los autores inscriban al premio bajo esa temática (como temática principal) estarán postulados por defecto a este reconocimiento. La Secretaría Técnica podrá también invitar a autores de trabajos no inscritos a postularse al premio si valora que su aporte y tratamiento del tema puede ser merecedor de este reconocimiento.

Los participantes deberán registrarse y postular únicamente a través del sitio web del premio: premiorochedeperiodismo.com (en español) o premiorochedejornalismo.com (en portugués), dentro del plazo fijado para el efecto, por iniciativa propia o de su medio, o por recomendación de un tercero, adjuntando la documentación completa, de conformidad con el procedimiento establecido para la inscripción y presentación de los materiales.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...