16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida como la institución de enseñanza odontológica más antigua del país y el prestigio que se ha forjado desde su fundación ha llegado a niveles de reconocimiento internacional.

Es por esta razón que el avance tecnológico y científico de las últimas décadas obliga a la comunidad educativa del país a reestructurar sus planes y técnicas de enseñanza.

Actualmente, de la mano del doctor José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la máxima casa de estudios del país, se estructuran las salas de realidad virtual y realidad aumentada que permiten un mejor aprovechamiento en el aprendizaje de esta especialidad.Arturo Fernandez3Arturo Fernández.

Herramientas avanzadas para el aprendizaje

La facultad cuenta con cuatro salas de realidad virtual y realidad aumentada en las que se han creado registros de índole holográfico en donde el alumno tiene acceso completo a todos los conceptos de anatomía humana a través de una matriculación.

El doctor Arturo Fernández mencionó que la sala Tercera Dimensión Estereoscópica y Volumetría, ubicada en la Sala de Realidad Virtual Margarita Chorné, además de las cuatro salas de realidad aumentada, cuenta con 180 computadoras que colocan a esta entidad académica a la vanguardia en materia de educación a nivel mundial.

Con la creación de estas salas se permite tener una mayor apreciación de la realidad del cuerpo humano como huesos, tejidos blandos, así como de piezas dentales, lo que permite a los estudiantes visualizar distintos materiales que complementan su formación.

Las herramientas y el material que se estudia en estas aulas del plantel tienen la particularidad de ser creadas en su totalidad por la misma FO, “nos llena de mucho orgullo decir que este tipo de herramientas son propias de la facultad”, comentó el directivo.

Existen además nueve clínicas alrededor de la ciudad que permiten a los alumnos poner en práctica lo que ven en las salas y también cuentan con mesas virtuales de disección que son utilizadas mayoritariamente por alumnos de posgrado, encargados de hacer diagnósticos y planeación de tratamientos.

Logo TELEconciencia
Para ver más de la entrevista da clic aquí.

El doctor Ricardo Ortiz Sánchez, responsable de la Sala de Realidad Virtual Margarita Chorné, mencionó que el empleo de estas nuevas técnicas de enseñanza ha permitido tener una aproximación a la realidad del cuerpo que las imágenes de cualquier libro o radiografía no dan y eso trae beneficios tanto a los estudiantes como a los futuros pacientes.

Cambio en plan de estudios para hacerlo real

Fernández Pedrero mencionó que para hacer realidad este proyecto de educación universitaria era necesario cambiar el plan de estudios, “desde hace 24 años veníamos con un plan de estudios muy bueno, fuerte pero muy cuadrado, que se basaba en la clásica enseñanza del profesor hablando y el alumno escribiendo”.

A través del avance tecnológico y científico y el uso cotidiano de herramientas como celulares o tabletas, permitieron hacer uso de las nuevas herramientas en el plan de estudios de la facultad.

El plan de estudios ahora es por competencias y hay estrategias de enseñanzas diferentes. El plantel de odontología lleva actualmente trabajando tres años con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, que ha impulsado al directivo y al personal docente a establecer nuevos métodos que permitan mejorar las técnicas de enseñanza.

Salas de Realidad Virtual de la Facultad de Odontologia2“Estamos aprendiendo a enseñar y los enseñamos a aprender de manera diferente y hay más hincapié cuando se trata de una profesión de mucha habilidad manual como es esta”, explicó el director.

A través de una encuesta realizada en la FO acerca del nuevo plan de estudios, durante el primer año de vigencia se tuvo una aceptación de 85 por ciento, definiendo esta nueva metodología de enseñanza como satisfactoria.

En cuanto a la capacitación del personal docente, Fernández Pedrero comentó que hay un apoyo constante de actualización para que aprendan a usar las herramientas y de esa manera sepan cómo enseñar a los alumnos.

Resaltó que este plan académico seguirá en crecimiento y no descarta la posibilidad de la desaparición de las aulas de manera física gracias al alcance de la tecnología. “La tecnología sigue creciendo y la capacidad de un salón es insuficiente para la demanda de jóvenes que buscan ingresar a una licenciatura; podrían estudiar incluso desde el metro por medio de una aplicación”, consideró el director.

Alrededor de tres mil alumnos y 400 de posgrado registrados en la facultad, se han visto beneficiados desde la creación de estas instalaciones y se espera que, además del crecimiento que pueda tener la FO en el uso y desarrollo de estas tecnologías, se replique este método en otros planteles del país con el objetivo de mejorar las técnicas de enseñanza y aprendizaje en México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...